Síntesis y caracterización de varios sustratos de dióxido de titanio (TiO2) modificados con dímeros y trímeros de metales de transición para la producción de hidrógeno

dc.contributor.advisorDurán Herrera, Esteban
dc.contributor.authorMontero Rambla, Natalia,es_CR
dc.date.accessioned2017-05-02T21:07:34Z
dc.date.accessioned2021-06-17T05:17:52Z
dc.date.available2017-05-02T21:07:34Z
dc.date.available2021-06-17T05:17:52Z
dc.date.issued2014es_CR
dc.descriptionPráctica de graduación (licenciatura en ingeniería química)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química, 2014es_CR
dc.description.abstractEl presente documento es el resultado de la conclusión de la práctica dirigida, la cual tenía como objetivo principal la síntesis y caracterización de varios sustratos de dióxido de titanio (TiO2) modificados con dímeros y trímeros de metales de transición para la producción de hidrógeno. Dicha práctica se llevó a cabo en el Centro de Investigación en Electroquímica y Energía Química (CELEQ) de la Universidad de Costa Rica. En cuanto a la síntesis de los fotocatalizadores de TiO2, en primera instancia se decidió probar dos técnicas de modificación sobre la superficie del TiO2 con el fin de mejorar la producción de hidrógeno. En primera instancia se probó el dopaje y sensibilización y como segundo método se empleó la impregnación de un metal noble. El primer método de síntesis se llevó a cabo empleando radiación microondas, como primer paso funcionalizando con dos distintas moléculas orgánicas: glicina y ácido p-amino benzoico; y como segundo paso funcionalizando con cuatro compuestos que contienen metales de transición: trímero de Cobalto(Co3Dpa4Cl2), trímero de Cobre(Cu3Dpa4Cl2),trímero de Níquel(Ni3Dpa4Cl2) y dímero de Rutenio (Ru2OAc4Cl). El segundo método de síntesis se realizó mediante impregnación húmeda para obtener TiO2-CuO, con este método se asegura una alta dispersión del CuO sobre el TiO2 pero se mantienen las características individuales de estos compuestos. Para la caracterización de los fotocatalizadores se emplearon tres métodos: Espectroscopia IR, Difracción de rayos X e ICP-OES. En el primer caso se empleó para determinar la presencia de las moléculas orgánicas en los fotocatalizadores, obteniéndose los resultados esperados. En cuanto a la difracción de rayos X se obtuvo mayor tamaño de cristalito para los fotocatalizadores con glicina como molécula de anclaje. En cuanto al tercer método (ICP-OES) se empleó para determinar el porcentaje de impregnación del metal...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Ingeniería Químicaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2750
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectANALISIS ESPECTRALes_CR
dc.subjectCROMATOGRAFIAes_CR
dc.subjectDIFRACCION DE RAYOS Xes_CR
dc.subjectDIOXIDO DE TITANIOes_CR
dc.subjectFOTOCATALISISes_CR
dc.subjectHIDROGENO - PRODUCCIONes_CR
dc.titleSíntesis y caracterización de varios sustratos de dióxido de titanio (TiO2) modificados con dímeros y trímeros de metales de transición para la producción de hidrógenoes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
38120.pdf
Tamaño:
3.83 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024