Descripción clinica y endoscópica de los pacientes diagnosticados con esofagitis eosinofílica en el Hospital México durante el período del 2006 al 2016

dc.contributor.advisorErnest Suárez, Kenneth Josées_CR
dc.contributor.advisorGonzález Pacheco, Oscar Gerardoes_CR
dc.contributor.authorCoste Murillo, Pabloes_CR
dc.date.accessioned2019-12-11T17:08:56Z
dc.date.accessioned2021-09-01T22:08:15Z
dc.date.available2019-12-11T17:08:56Z
dc.date.available2021-09-01T22:08:15Z
dc.date.issued2017es_CR
dc.descriptionTesis (médico especialista en gastroenterología)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2017es_CR
dc.description.abstractAntecedentes: La EEo es una enfermedad esofágica crónica, inmuno mediada, caracterizada por síntomas de disfunción esofágica, infiltración eosinofílica de la mucosa y ausencia de causas secundarias de eosinofilia. Actualmente constituye una enfermedad altamente prevalente en la práctica clínica y una de las principales causas de morbilidad del tracto gastrointestinal superior. A pesar del incremento en su reconocimiento, la información proveniente de países hispanoamericanos es escasa y el perfil de la enfermedad en esta población adulta está poco definido. A pesar de la publicación de varias directrices y recomendaciones sobre los criterios de diagnóstico y el tratamiento de la EEo, se han reportado múltiples discrepancias entre la práctica clínica diaria y las recomendaciones internacionales, esta problemática podría ser causa y efecto de los escasos reportes de la enfermedad en esta población. En este estudio, se examinan las características clínicas de una cohorte hispana de adultos con EEo y se evalúa el manejo utilizado en la práctica clínica con respecto al establecido en las directrices actuales. Métodos: se investigó retrospectivamente el perfil demográfico, sintomático, endoscópico e histológico, así como el abordaje terapéutico y el seguimiento de una cohorte de 23 pacientes costarricenses con diagnóstico de EEo (corte ¿15 eo/CAP). Con base en los resultados, se creó un flujograma de abordaje y seguimiento para uso prospectivo, basado en los lineamientos internacionales y adaptado para su aplicación en poblaciones hispanas. Resultados: la prevalencia estimada fue de 24 casos por 100 000 habitantes ¿13 años y la incidencia de 2 casos anuales, sin evidenciar un crecimiento progresivo. La edad promedio al momento del diagnóstico fue de 40 años, con una relación de cuatro hombres por cada mujer. El 30% de los pacientes presentaban antecedentes de condiciones atópicas, el 70% de los pacientes...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Gastroenterologíaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/11088
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectENDOSCOPIAes_CR
dc.subjectESOFAGITIS EOSINOFILICAes_CR
dc.subjectESOFAGITIS EOSINOFILICA - COSTA RICA - 2006-2016es_CR
dc.subjectESOFAGITIS EOSINOFILICA - DIAGNOSTICOes_CR
dc.subjectESOFAGITIS EOSINOFILICA - PACIENTES - COSTA RICA - 2006-2016es_CR
dc.subjectESOFAGITIS EOSINOFILICA - TRATAMIENTOes_CR
dc.subjectESOFAGO - ENFERMEDADES - COSTA RICAes_CR
dc.subjectESOFAGO - HISTOLOGIAes_CR
dc.titleDescripción clinica y endoscópica de los pacientes diagnosticados con esofagitis eosinofílica en el Hospital México durante el período del 2006 al 2016es_CR
dc.typetesises_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
44389.pdf
Tamaño:
2.37 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024