La participación ciudadana y su papel en la planificación urbana: el caso de 12 cantones del Área Metropolitana de San José

Cargando...
Miniatura

Fecha

2019

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Publicador

Páginas

Resumen

A partir del año 1950, el Valle Central sufrió un importante proceso de urbanización, para lo cual se crearon entidades especializadas en prestación de servicios públicos, y herramientas de planificación para ordenar el territorio, como lo es la Ley de Planificación Urbana, ley No. 4240. Dicha ley, define la Planificación Urbana como el proceso continuo e integral de análisis y formulación de planes y reglamentos sobre desarrollo urbano, tendiente a procurar la seguridad, salud, comodidad y bienestar de la comunidad (artículo 1), y establece al plan regulador como herramienta de planificación urbana a nivel local. Visualizar este proceso de planificación urbana como tema central de desarrollo, que requiere de participación ciudadana, es trascendental en las democracias modernas, comprendiendo que la participación ciudadana es el medio por el cual la ciudadanía se hace presente en la toma de decisiones de los asuntos públicos (TSE, s.f, 17). Es mediante la apertura de espacios de participación ciudadana, que varían los niveles de involucramiento de los ciudadanos. Son estos niveles de participación los que definen los tipos de espacios que se habilitan, y la interacción que tienen los actores. Al respecto, OCDE (2006) identifica tres niveles de interacción entre la Administración Pública y los ciudadanos; específicamente el nivel de información, consulta, y participación activa (pp. 17-18). Por otra parte, el Ministerio del Interior del Gobierno de Chile, identifica dos niveles de participación ciudadana adicionales: el decisorio y el de co-gestión (Ministerio del Interior del Gobierno de Chile, 2010, p.19). En el proceso de consulta para la investigación, se obtuvo información de las siguientes municipalidades; Alajuelita, Aserrí, Coronado, Curridabat, Desamparados, Escazú, Goicoechea, Montes de Oca, Moravia, San José, Santa Ana y Tibás. Partiendo de la información obtenida, se logró determinar...

Descripción

Tesis (licenciatura en administración pública)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Administración Pública, 2019

Palabras clave

ESPACIOS PUBLICOS - AREA METROPOLITANA DE SAN JOSE (COSTA RICA), GOBIERNO LOCAL - AREA METROPOLITANA DE SAN JOSE (COSTA RICA), ORDENAMIENTO TERRITORIAL - AREA METROPOLITANA DE SAN JOSE (COSTA RICA), PARTICIPACION CIUDADANA - EVALUACION, URBANISMO - PLANIFICACION - AREA METROPOLITANA DE SAN JOSE (COSTA RICA)

Citación

Enlace

Extensión

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024