Auditoría energética del Edificio C de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica

dc.contributor.advisorCartín Caballero, Carlos Manueles_CR
dc.contributor.authorValverde Sánchez, Oscares_CR
dc.date.accessioned2016-08-26T18:10:01Z
dc.date.accessioned2021-06-17T05:26:21Z
dc.date.available2016-08-26T18:10:01Z
dc.date.available2021-06-17T05:26:21Z
dc.date.issued2014es_CR
dc.descriptionProyecto de graduación (licenciatura en ingeniería química)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería Química. Escuela de Ingeniería Química, 2014es_CR
dc.description.abstractEn vista de los próximos aumentos en los consumos y demandas energéticas previstas para el país en años venideros, se vuelve necesario eliminar el despilfarro energético en establecimientos de alto consumo y aprovechar todo el potencial de ahorro energético que se tiene en el país. Las auditorías energéticas constituyen la piedra angular de los sistemas de gestión energética y sus correspondientes programas de ahorro. El presente trabajo se refiere a la aplicación de una auditoría energética del tipo estándar con un análisis de nivel II sobre el Edificio C de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica. Se determinó un EUI de 54,5 (kW-h/m2* año) como una medida actual del desempeño energético del edifico. Al compararlo con los índices de otros edificios con finalidad similar al inmueble auditado, se logro establecer que el edificio se encuentra entre los edificios con mejor desempeño energético, en cuanto a energía eléctrica se refiere. Se determinó que las demandas máximas del edificio se encuentran en los meses de marzo, abril y mayo, debido a una combinación entre la ocupación del edificio y los factores climatológicos que llegan a afectar el uso del equipo de acondicionamiento climático A través de la medición experimental con el equipo Fluke 435 se encontró un consumo semanal de 2 027,60 kW-h en períodos de baja ocupación y de 3 161,00 kW-h en períodos de alta ocupación. Así mismo se determinó un consumo diario máximo para los mismos períodos de 436,42 kW-h y de 576,67 kW-h respectivamente. Se consideró otra serie de parámetros como demanda máxima, factor de potencia y factor de carga, los cuales son parámetros de la calidad de la energía suministrada al edificio, así como de su correcto manejo y manipulación. Para determinar posibles mejoras y verificar los usos de los sistemas de iluminación y aire acondicionado se levantaron los perfiles semanales de tempertura, humedad relativa...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Ingeniería Químicaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2428
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectENERGIA ELECTRICAes_CR
dc.subjectCONSERVACION DE LA ENERGIAes_CR
dc.subjectAUDITORIA ENERGETICAes_CR
dc.subjectUNIVERSIDAD DE COSTA RICA. FACULTAD DE INGENIERIA - CONSUMO DE ENERGIAes_CR
dc.subjectCONSUMO DE ENERGIA - EVALUACIONes_CR
dc.subjectCONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA - EVALUACIONes_CR
dc.subjectEDIFICIOS UNIVERSITARIOS - CONSUMO DE ENERGIA - EVALUACIONes_CR
dc.titleAuditoría energética del Edificio C de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Ricaes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
37256.pdf
Tamaño:
3.14 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024