La influencia de los medios de entretenimiento en la violencia contra las mujeres: la perspectiva jurídica
dc.contributor.advisor | Navarro Barahona, Laura | |
dc.contributor.author | Sancho Rueda, Mónica | es_CR |
dc.date.accessioned | 2014-09-16T17:58:13Z | |
dc.date.accessioned | 2021-06-17T15:02:16Z | |
dc.date.available | 2014-09-16T17:58:13Z | |
dc.date.available | 2021-06-17T15:02:16Z | |
dc.date.issued | 2006 | es_CR |
dc.description | Tesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2006 | es_CR |
dc.description.abstract | En Costa Rica, los mensajes e imágenes transmitidos por los medios de comunicacion, especialmente los referidos a entretenimiento, tienen un enorme poder como transmisores de normas, valores y patrons de conducta, por considerarse éstos como significativos agentes socializadores. Haciendo de los medios de entretenimiento, una incuestionable y poderosa influencia en el desarrollo psico-social de los individuos y por ende en la sociedad. Al respecto, los espectáculos públicos especialmente los audiovisuales, según el estudio de la Comisión Nacional de Espectáculos Públicos; se han acusado como los principales gestores de la violencia social, violencia doméstica y responsables de la incapacidad de las personas para crear alternativas en la rsolución de sus conflictos. Para erradicar los actos que generen violencia contra las mujeres; el Estado costarricense se comprometió en la Convención Belem Do Pará, emprender medidas tendientes a que se incluya en la legislación nacional normas para combatir la violencia hacia las mujeres, construir una cultura con perspectiva de género y se obligó a alentar a los medios de comunicación para que colaboren con la prevención, erradicación y sanción de la violencia contra las mujeres, obligaciones que incluyó en la Ley contra la Violencia Doméstica. Para el cumplimiento de estos deberes adquiridos por el Estado, dentro del Poder Ejecutivo, se encuentran dos órganos que deberían velar por el cumplimiento de la política pública de alentar a los medios de comunicación para que contribuyan a eliminar la violencia contra las mujeres y a promover el respeto a la imagen de la mujer, que son el Eje Violencia en los Medios de Comunicación del Área Violencia de Género del INAMU y la Comisión de Control y Calificación de Espectáculos Públicos. Con respecto a estos órganos, se determinó que están incumpliendo sus obligaciones; esto porque no cuentan con directrices de difusión para erradicar... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Derecho | es_CR |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1630 | |
dc.language.iso | spa | es_CR |
dc.subject | VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES - ASPECTOS LEGALES | es_CR |
dc.subject | VIOLENCIA INTRAFAMILIAR - PREVENCION | es_CR |
dc.subject | MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS - INFLUENCIA | es_CR |
dc.subject | MEDIOS DE COMUNICACION DE MASAS - LEGISLACION | |
dc.title | La influencia de los medios de entretenimiento en la violencia contra las mujeres: la perspectiva jurídica | es_CR |
dc.type | proyecto fin de carrera | es_CR |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1