Análisis de los precursores sísmicos de los periodos eruptivos de 2010, 2013 y 2016 en el volcán Turrialba, Costa Rica

dc.contributor.advisorMora Fernández, Mauricio M.
dc.contributor.authorVan der Laat Muñoz, Leonardo
dc.date.accessioned2023-03-08T16:31:14Z
dc.date.available2023-03-08T16:31:14Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionTesis (licenciatura en geología)--Universidad de Costa Rica. Escuela Centroamericana de Geología, 2020
dc.description.abstractEl Turrialba es un estratovolcán andesítico ubicado en el extremo sureste de la Cordillera Volcánica Central de Costa Rica. Tras más de un siglo de calma desde de la erupción de 1864-1866, el volcán comenzó a mostrar signos de reactivación en la década de 1990. En enero de 2010 ocurrió la primera erupción freatomagmática reciente, a la cual le siguieron una serie de erupciones quasi-anuales en 2011, 2012, y 2013. Posteriormente, entre octubre de 2014 y noviembre de 2016 las erupciones sucedieron con mayor frecuencia, duración y volumen de emisión. A finales del 2016 inició una nueva etapa marcada por el aumento drástico en el contenido juvenil de las cenizas emitidas y por explosiones estrombolianas. A partir de principios del 2019 la actividad comenzó a menguar. Desde los años 80, se vigila y estudia sismológicamente el volcán Turrialba por parte de los observatorios nacionales. A partir del 2009, se cuenta con una estación sísmica permanente de banda ancha en la cima y en los años siguientes la red se fue extendiendo poco a poco. En esta investigación se considera, el período de registro sísmico entre los años 2009 y 2018, durante el cual se identificaron marcadas disminuciones de la amplitud del tremor volcánico en períodos de semanas a meses previo a erupciones. Algunas observaciones en conjunto del flujo de gases magmáticos y del tremor, junto con evidencias petrográficas, sugieren que estas disminuciones podrían estar relacionadas a un sello del sistema hidrotermal debido a la precipitación de minerales. En esta investigación se comparan tres períodos de menor amplitud de tremor que ocurren previo a erupciones importantes en la evolución de la actividad reciente: 1) la primera erupción en 2010; 2) la erupción de 2013 que ocurre en un contexto de baja actividad y sismicidad; y 3) la erupción de 2016 que se considera la transición...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Básicas::Facultad de Ciencias::Escuela Centroamericana de Geología
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/17919
dc.language.isospa
dc.subjectSISMOLOGIA - VOLCAN TURRIALBA (COSTA RICA)
dc.subjectVOLCAN TURRIALBA (COSTA RICA) - ERUPCIONES
dc.subjectVULCANISMO - TURRIALBA (CARTAGO, COSTA RICA)
dc.titleAnálisis de los precursores sísmicos de los periodos eruptivos de 2010, 2013 y 2016 en el volcán Turrialba, Costa Rica
dc.typeproyecto fin de carrera

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
45848.pdf
Tamaño:
37.54 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024