Genes de patogenicidad de Vibrio parahaemolyticus en camarones (Litopenaeus vannamei) y agua de estanques en fincas de cultivo de Abangares, Guanacaste

dc.contributor.advisorGarcía Quesada, Andrea
dc.contributor.authorChavarría Alvarado, Marianita
dc.date.accessioned2024-03-22T18:38:15Z
dc.date.available2024-03-22T18:38:15Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionTesis (licenciatura en biología con enfásis en genética y biotecnología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias. Escuela de Biología, 2023
dc.description.abstractEn Costa Rica, así como en otros países, la producción acuícola de camarón ha tenido de forma recurrente la presencia de diferentes enfermedades, que han ocasionado grandes pérdidas económicas. En el año 2009, surgió una nueva enfermedad en China, cuya área de afectación se ha venido expandiendo. La enfermedad de la necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND) provoca mortalidades que pueden alcanzar el 100% en estanques de cultivo. El agente causal de la enfermedad es una bacteria, Vibrio parahaemolyticus, que posee un plásmido que contiene los genes pirA y pirB, que codifican para la síntesis de las toxinas PirA y PirB, responsables de su patogenicidad. En este estudio se investiga la presencia de V. parahaemolyticus y los genes de patogenicidad pirA y pirB en muestras de camarones y agua de estanques de fincas de cultivo de Abangares, Guanacaste, mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR), para corroborar su presencia en Costa Rica. Se realizaron los muestreos cada tres o cuatro semanas, durante dos cosechas, una en la época seca y otra en la lluviosa, y se monitorearon los parámetros fisicoquímicos de los estanques. Se extrajo el hepatopáncreas e intestino de los camarones para su macerado; tanto las muestras de agua como de camarón se enriquecieron en Agua Peptonada Alcalina (APW) y se cultivaron en medio Tiosulfato Citrato Bilis Sacarosa (TCBS). Se extrajo el ADN de las muestras y se empleó PCR para detectar la presencia de los genes que codifican para las toxinas PirA y PirB. Los protocolos para la detección de pirA y pirB resultaron en una eficiencia de 110% y 106%, respectivamente. Se confirmó, por primera vez en Costa Rica, la presencia de estos genes en muestras de agua y del intestino de camarones. La frecuencia de aparición en las muestras fue de 43% y 45% en muestras de camarones para los genes pirA y pirB respectivamente, y 31,2% para pirA y 37,5 % para pirB en las muestras de agua...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Básicas::Facultad de Ciencias::Escuela de Biología
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/22108
dc.language.isospa
dc.subjectBACTERIAS GRAMNEGATIVAS
dc.subjectBACTERIOLOGIA DEL AGUA
dc.subjectCAMARONES - ENFERMEDADES
dc.subjectENFERMEDADES INFECCIOSAS
dc.subjectESPECTROFOTOMETROS
dc.subjectEXTRACCION (QUIMICA)
dc.subjectFLUORESCENCIA
dc.subjectPROPIEDADES FISICOQUIMICAS
dc.subjectREACCION EN CADENA DE LA POLIMERASA EN TIEMPO REAL
dc.subjectVIBRIO PARAHAEMOLYTICUS - IDENTIFICACION
dc.subjectVIBRIO PARAHAEMOLYTICUS - PATOGENICIDAD
dc.titleGenes de patogenicidad de Vibrio parahaemolyticus en camarones (Litopenaeus vannamei) y agua de estanques en fincas de cultivo de Abangares, Guanacaste
dc.typeproyecto fin de carrera

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
48290.pdf
Tamaño:
798.64 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024