Vivencia de la sexualidad integral de mujeres en adultez media diagnosticadas con cáncer cervical

dc.contributor.advisorArguedas Gamboa, Alejandraes_CR
dc.contributor.authorArgüello Carvajal, Vivianaes_CR
dc.contributor.authorMenjívar Miranda, Yazmínes_CR
dc.date.accessioned2016-02-22T15:04:42Z
dc.date.accessioned2021-06-16T16:59:27Z
dc.date.available2016-02-22T15:04:42Z
dc.date.available2021-06-16T16:59:27Z
dc.date.issued2012es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en psicología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología, 2012es_CR
dc.description.abstractLa presente investigación pretende explorar las vivencias de la sexualidad integral en mujeres en etapa de adultez media que tienen diagnóstico y tratamiento de cáncer cervical, a través del estudio de la biografía, haciendo énfasis en los efectos del diagnóstico y tratamiento, así como en los recursos físicos, psíquicos y sociales, en relación con los componentes de una sexualidad integral (aspectos biológicos, género, erotismo y vinculación afectiva). La metodología utilizada es de tipo cualitativo, no-experimental, transversal y de carácter fenomenológico. Se usaron entrevistas semi estructuradas a profundidad y una sesión grupal que profundizó en temas específicos. La muestra estaba constituida por cinco mujeres del Área Metropolitana, con edades entre 34 y 51 años. La información ha sido organizada en dos apartados: uno de análisis individual (historia, enfermedad y sexualidad) y otro colectivo (Mujeres y sus cuerpos, Mujeres y los otros, Mujeres: dolores y placeres, y Mujeres y recursos de vida). Las principales conclusiones son: ¿ El concepto se ve limitado exclusivamente al compartir con otro, lo cual se traduce en una sexualidad segmentada. ¿ La noticia de cáncer de cérvix, produce un cambio en las relaciones con los otros, y obliga a una reestructuración general. ¿ El diagnóstico de cáncer cervical despierta los temores y ansiedades con relación a la muerte. ¿ Se sienten estigmatizadas, no sólo por haber tenido cáncer, sino porque es un cáncer cervical, teniendo repercusiones negativas en la imagen propia. ¿ Los efectos de los tratamientos serán más o menos importantes según cada mujer, su historia y personalidad. ¿ No todas las mujeres son conscientes de los recursos y las redes de apoyo con las que cuentan. ¿ Coinciden en que los exámenes son muy invasivos y agresivos. ¿ El desconocimiento de la enfermedad y tratamientos genera...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Psicologíaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2135
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectEDAD ADULTAes_CR
dc.subjectSEXO (PSICOLOGIA)es_CR
dc.subjectCUELLO UTERINO - CANCERes_CR
dc.subjectCUELLO UTERINO - CANCER - TRATAMIENTOes_CR
dc.subjectMUJERES - ASPECTOS SOCIALESes_CR
dc.subjectPSICOLOGIA DE LA MUJERes_CR
dc.subjectCUELLO UTERINO - CANCER - DIAGNOSTICOes_CR
dc.titleVivencia de la sexualidad integral de mujeres en adultez media diagnosticadas con cáncer cervicales_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
34112.pdf
Tamaño:
5.49 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024