Parasitismo, depredación y comportamiento de ataque de Haplogonatopus hernandezae (Hymenoptera:Dryinidae) y su efecto como agente de control biológico de Tagosodes orizicolus Muir (Homoptera: Delphacidae)"
dc.contributor.advisor | Hanson Snortum, Paul E. | |
dc.contributor.author | Mora Kepfer, Floria | |
dc.date.accessioned | 2024-04-05T21:43:21Z | |
dc.date.available | 2024-04-05T21:43:21Z | |
dc.date.issued | 2005 | |
dc.description | Tesis (magíster scientiae)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2005. | |
dc.description.abstract | El delfácido Tagosodes orizicolus (Muir), es una plaga monófaga del arroz, Oryza saliva (Lin) y el vector del virus de la hoja blanca (RHBV), el cual puede causar hasta un 100% de pérdida en el cultivo. Este saltahojas se distribuye en todas las regiones arroceras en América y el Caribe. Las poblaciones de T. orizicolus han sido atacadas con insecticidas sintiticos. Sin embargo, esta estrategia no ha sido efectiva y ha contribuido a la selección de insectos resistentes, resurgencia de plagas y la eliminación de enemigos naturales. Por estos motivos, ha sido necesario explorar estrategias alternativas para controlar este insecto plaga, como lo es el control biológico utilizando enemigos naturales. H. Hernandezae actúa como depredador al alimentarse de ninfas de este delfácido para obtener energía y posteriormente utiliza otras ninfas para ovipositar y asegurar el desarrollo de su progenie. Esta avispa perteneciente a la familia Dryinidae ha sido encontrado en Costa Rica, Colombia y Argentina, utiliza exclusivamente a T. orizicolus como hospedero y se reproduce por partenogénesis telytokia, generando una progenie de solo hembras. En el presente estudio se analizó el efecto como controlador biológico de esta avispa sobre individuos de T. orizicolus en condiciones controladas, su factibilidad de cría y si la proporción de parasitismo y depredación variaba con la edad del dryinido. También se avaluó el éxito en el desarrollo de] parasitoide de acuerdo con el sexo del hospedero. El porcentaje de parasitismo y depredación fue similar, 37% y 36.5% del total de potenciales hospederos que estuvieron en contacto con una hembra del parasitoide. La proporción de huéspedes que fueron depredados, parasitados y que no presentaron daño evidente no varió según la edad de la avispa Del total de hospederos parasitados, 69% eran hembras y el restante 42% fueron machos, proporciones que fueron... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Básicas::Maestría Académica en Biología | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/22141 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.subject | ARROZ - ENFERMEDADES Y PLAGAS | |
dc.subject | AVISPAS - HÁBITOS Y CONDUCTA | |
dc.subject | CONTROL BIOLOGICO DE PLAGAS | |
dc.subject | PARASITOIDE | |
dc.title | Parasitismo, depredación y comportamiento de ataque de Haplogonatopus hernandezae (Hymenoptera:Dryinidae) y su efecto como agente de control biológico de Tagosodes orizicolus Muir (Homoptera: Delphacidae)" | |
dc.type | tesis de maestría |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1