Conflicto bananero entre Costa Rica y Europa: influencia de los actores políticos sobre las negociaciones del arancel, en el marco del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, 2007-2010

dc.contributor.advisorSánchez Castillo, Cindy
dc.contributor.authorVega Gamboa, Jorgees_CR
dc.date.accessioned2015-08-13T21:12:47Z
dc.date.accessioned2021-06-16T17:48:41Z
dc.date.available2015-08-13T21:12:47Z
dc.date.available2021-06-16T17:48:41Z
dc.date.issued2014es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en ciencias políticas)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias Políticas, 2014es_CR
dc.description.abstractCosta rica ha sido por tradición histórica un país productor y exportador de banano. Esta industria ha formado parte del desarrollo económico nacional desde finales del siglo XIX y aún hoy día se mantiene como el principal producto agrícola de exportación, centrando su actividad en la vertiente atlántica, específicamente en la provincia de Limón. En el año 1993 la recién conformada Unión Europea (UE) modificó sus políticas comerciales, estableciendo un arancel de entrada para las exportaciones de banano latinoamericanas (y por consiguiente las costarricenses también) con el fin de proteger al bloque de países denominado ACP, las excolonias europeas en África, el Caribe y el Pacífico. A partir de este momento, nuestro país, en conjunto con otras naciones de la región, inicia un proceso legal de demandas ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) para que se obligue a la UE a eliminar la barrera comercial que implicaba el arancel. Estas disputas se extenderán por más de 15 años, siendo el conflicto comercial de más larga data en la historia de la OMC, y denominado la Guerra del Banano. A pesar de esto, en el año 2007, Costa Rica junto al resto de repúblicas centroamericanas inicia un proceso de negociación comercial con la UE, denominando Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (MCUE). En este proceso se incluye el tema del arancel bananero como uno de los puntos sensibles del convenio. A mediados del 201 O finalizan las rondas del MCUE y nuestro país obtiene una importante y significativa reducción del arancel en disputa.es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Ciencias Políticases_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1910
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectBANANOS - INDUSTRIA Y COMERCIO - COSTA RICAes_CR
dc.subjectCOSTA RICA - POLITICA COMERCIALes_CR
dc.subjectBANANOS - COMERCIO - COSTA RICAes_CR
dc.subjectBANANOS - PRODUCCION - COSTA RICAes_CR
dc.subjectNEGOCIACION EN NEGOCIOS - ASPECTOS POLITICOSes_CR
dc.subjectNEGOCIACIONES ARANCELARIAS - ASPECTOS POLITICOSes_CR
dc.subjectPAISES DE LA COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA - POLITICA COMERCIALes_CR
dc.subjectCOSTA RICA - TRATADOS COMERCIALES - PAISES DE LA COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEAes_CR
dc.subjectNEGOCIACIONES ARANCELARIAS
dc.titleConflicto bananero entre Costa Rica y Europa: influencia de los actores políticos sobre las negociaciones del arancel, en el marco del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea, 2007-2010es_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
36407.pdf
Tamaño:
10.22 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024