Alternativas metodológicas para el estudio del comportamiento político electoral

dc.contributor.advisorCastelain, Thomas
dc.contributor.authorCalderón Guzmán, Marianela
dc.contributor.authorMéndez Rodríguez, Roxana
dc.contributor.authorPérez Romero, Róger
dc.contributor.authorQuirós Méndez, Mariela
dc.contributor.authorSalas Sánchez, Sócrates Jesús
dc.contributor.authorVega Ramírez, Monserrat
dc.date.accessioned2023-03-23T16:10:29Z
dc.date.available2023-03-23T16:10:29Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionSeminario de graduación (licenciatura en psicología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología, 2020
dc.description.abstractEn Costa Rica existen pocas investigaciones de tipo experimental para el estudio del comportamiento político electoral, lo cual abre la posibilidad de implementar herramientas metodológicas alternativas que enriquezcan a las técnicas de auto-reporte (o explícitas) tradicionalmente utilizadas. Según la revisión de antecedentes, se evidenció que estas técnicas presentan limitaciones que reducen su capacidad explicativa o predictiva, principalmente porque no tienen la posibilidad de acercarse a las actitudes implícitas de las y los votantes, a los procesos de razonamiento que sustentan su toma de decisión, y además aportan poca o nula información sobre los votantes indecisos y las potenciales inclinaciones que estos tengan en su intención de voto. En este contexto, el objetivo del Seminario consistió en validar alternativas metodológicas que ofrezcan nuevas herramientas en el estudio del comportamiento político electoral. Las dos herramientas que se validaron fueron: (1) el Test de Asociaciones Implícitas Breve (TAIB), diseñado para medir las actitudes implícitas y la fuerza de asociación entre conceptos, y (2) el Test de Ceguera de Elección (TCE), que mide la detección o no de la manipulación a la que son sometidos los participantes del estudio, la asimetría entre producción y evaluación de argumentos y los cambios de opinión. Estas herramientas han sido ampliamente utilizadas en otras latitudes, principalmente Estados Unidos y Europa; sin embargo, a nivel latinoamericano han sido poco implementadas, y en Costa Rica hasta la fecha su uso es incipiente para el estudio del comportamiento político 2 Este estudio hace énfasis en los tres pilares de la toma de decisión política para hacer la validación de los test supra citados para evaluar la identidad partidaria, las características de los candidatos y los temas debatidos en la campaña, para adaptar ambos test al contexto de las elecciones presidenciales...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Psicología
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/18810
dc.language.isospa
dc.subjectELECCIONES - ASPECTOS PSICOLOGICOS - COSTA RICA - 2018
dc.subjectPARTICIPACION ELECTORAL - ASPECTOS PSICOLOGICOS - COSTA RICA
dc.subjectPARTICIPACION ELECTORAL - EVALUACION - METODOLOGIA - COSTA RICA
dc.subjectPRUEBAS PSICOLOGICAS - EVALUACION
dc.titleAlternativas metodológicas para el estudio del comportamiento político electoral
dc.typeproyecto fin de carrera

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
45575.pdf
Tamaño:
2.43 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024