Costa Rica y su política exterior de promoción del desarme nuclear: consecuencias en términos de soft power (2006-2014)

dc.contributor.advisorUlibarri Bilbao, Eduardo
dc.contributor.authorInnecken Zúñiga, Pablo Josées_CR
dc.date.accessioned2019-10-07T19:26:49Z
dc.date.accessioned2021-09-09T22:21:51Z
dc.date.available2019-10-07T19:26:49Z
dc.date.available2021-09-09T22:21:51Z
dc.date.issued2016es_CR
dc.descriptionTesis (maestría profesional en diplomacia)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado. Programa de Posgrado en Admnistración Pública, 2016es_CR
dc.description.abstractLa política exterior de Costa Rica presenta una serie de pilares o ejes fundamentales que se han mantenido históricamente en las últimas décadas. Uno de dichos eies, es el llamado de paz, seguridad y desarme. La abolición del ejército en la década de 1940 y el apoyo del país a las iniciativas de las Naciones Unidas en materia de desarme en general, han enraizado una política exterior que defiende este tema. Las conversaciones sobre la cuestión nuclear en el mundo, han tenido intensidad variable en diversos momentos del siglo XX y XXI. La existencia de numersos Estados con capacidad de creación de armas nucleares, ha generado iniciativas multilaterales para ordenar el uso de la energía nuclear y fortalecer su utilización con fines estrictamente pacíficos. Es así que surge el Tratado de No Proliferación Nuclear, el Tratado de Prohibición Parcial de los Ensayos Nucleares y el Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares -aún no ha entrado en vigor-. Paralelamente, voces de sociedad civil y algunos Estados, apoyan la idea de creación de un instrumento jurídicamente vinculante para eliminar de totalmente las armas nucleares, sin embargo, la cuestión geopolítica torna difusa la consecución de este ideal. Costa Rica, participa activamente en acciones de protección de los derechos humanos, defensa del derecho humanitario y el desarme nuclear. Es por ello, que ha tenido participación en conferencias internacionales sobre el impacto humanitario de las armas nucleares, conferencias de revisión de los instrumentos internacionales de desarme nuclear de las cuales forma parte e incluso, ha precidido iniciativas como el Grupo de Composición Abierta sobre Desarme Nuclear creado en Ginebra en 2013. La participación de Costa Rica como una democracia desarmada en los temas de desarme nuclear, refuerza un liderazgo significativo que se traduce en ejercicio de un poder blando o soft power del país en el sistema internacional...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Sociales::Maestría Profesional en Diplomaciaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8846
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectARMAS ATOMICASes_CR
dc.subjectCONTROL DE ARMAMENTOSes_CR
dc.subjectDESARME NUCLEARes_CR
dc.subjectENERGIA ATOMICAes_CR
dc.subjectORGANISMOS INTERNACIONALESes_CR
dc.subjectPODER (CIENCIAS SOCIALES)es_CR
dc.subjectPOLITICA EXTERIOR - COSTA RICAes_CR
dc.titleCosta Rica y su política exterior de promoción del desarme nuclear: consecuencias en términos de soft power (2006-2014)es_CR
dc.typetesis de maestríaes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
42142.pdf
Tamaño:
31.39 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024