Estrategias de atenuación e intensificación en el discurso de docentes de primaria sobre diversidad sexual y funcional

dc.contributor.advisorVergara Heidke, Adriánes_CR
dc.contributor.authorFernández Fernández, Danieles_CR
dc.date.accessioned2019-07-13T17:04:43Z
dc.date.accessioned2021-09-01T16:41:34Z
dc.date.available2019-07-13T17:04:43Z
dc.date.available2021-09-01T16:41:34Z
dc.date.issued2017es_CR
dc.descriptionTesis (maestría académica en lingüística)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2017es_CR
dc.description.abstractEn esta investigación se desarrolla un análisis de estrategias de atenuación e intensificación en el discurso de docentes de primaria sobre temáticas relacionadas con diversidad sexual y funcional. El corpus de análisis forma parte del proyecto Diversidad sexual y diversidad funcional: La (re)producción de subalternidades en el sistema educativo costarricense (Nº 724-B4-349), llevado a cabo en el periodo 2014-2016 en el Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica por parte del sustentante de la presente tesis A nivel teórico la investigación parte de los planteamientos del grupo de investigación VAL.ES.CO. (Valencia, Español, Coloquial) sobre atenuación e intensificación. Un postulado central dentro de la aproximación desarrollada por este grupo (Albelda y Mihatsch, 2016), es que el fenómeno de la intensidad conlleva la expresión de un valor relativo que aumenta o disminuye a partir de un punto de referencia contingente a una interacción comunicativa dada. De esta forma, se plantea que la expresión de la intensidad conlleva la orientación de la fuerza semántico-pragmática desde un punto extremo de menos intensidad a otro de mayor intensidad. Metodológicamente, la investigación es de carácter cualitativo y se aboca a tres procesos: la identificación y descripción de los recursos de atenuación e intensificación a nivel del enunciado y la elaboración de inferencias mediante la articulación teórica-analítica. En lo que respecta a los resultados, en cuanto al análisis de los procedimientos de intensificación, estos se decantan principalmente por buscar que el oyente se alinee con el hablante o hacer creíble lo dicho. En buena parte de los ejemplos analizados, estas funciones se relacionan con auto-descripciones que las personas entrevistadas realizan de su labor como docentes o de la forma en que valoran su percepción sobre las temáticas que son objeto de estudio. Mientras tanto...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Artes y Letras::Maestría Académica en Lingüísticaes_CR
dc.identifier.codproyecto724-B4-349es_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/7353
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectACTOS DEL HABLA (LINGUISTICA)es_CR
dc.subjectANALISIS DEL DISCURSOes_CR
dc.subjectANALISIS LINGUISTICOes_CR
dc.subjectATENUACION (RETORICA)es_CR
dc.subjectCOMUNICACION ORALes_CR
dc.subjectINTENSIFICACION (LINGÜISTICA)es_CR
dc.subjectMAESTROS DE PRIMARIA - COSTA RICAes_CR
dc.subjectORIENTACION SEXUALes_CR
dc.subjectPERSONAS CON DISCAPACIDADESes_CR
dc.titleEstrategias de atenuación e intensificación en el discurso de docentes de primaria sobre diversidad sexual y funcionales_CR
dc.typetesis de maestríaes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
42390.pdf
Tamaño:
33.06 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024