Maestría Académica en Lingüística
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 6 de 6
Ítem Ontología formal del léxico gastronómico del Valle Central(2015) Barahona Gamboa, Hazel; Leoni de León, Jorge AntonioEn este trabajo se representa la organización del léxico de la gastronomía del Valle Central por medio de un formalismo ontologico. Esto se logró, primero, por medio de la recopilación del léxico de la gastronomía tradicional, entendida como aquella que se transmite de generación en generación y que se encuentra asociada a una región específica que cuenta con elementos de interculturalidad (Aguilar, P.; Arias, M.; Rojas, C.; Solano, M (2014). Segundo, a través de ese léxico, se establecieron las categorías lexicales en las que se encuentra estructurado. Esas relaciones son, básicamente, de dos tipos: meronímicas e hiponímicas. Una meronimia es una relación parte-todo entre ítems lexicales, Lyons (1977), citado por Díez (1999), por lo que en esta investigación, los ingredientes de cada receta fueron tratados como merónimos, ya que, son parte del conjunto que constituye cada platillo. Entonces, para explicar su formalización ontológica, se tomaron las relaciones hiponímicas, las cuales permiten incluir clases menores dentro de otras, a través del proceso top-down. Finalmente, estas relaciones meronímicas e-hiponímicas se formalizaron por medio de una ontología regida bajo los postulados de Basic Formal Ontology (Smith, 2014). En la que, se establece que toda ontología cuenta con una relación del tipo is_a (es_un), la cual postula que la descripción de un área del saber se jerarquiza en categorías que cuentan con una serie de objetos (aquí lexemas) que demarcan sus límites en la realidad. Todo esto, con la finalidad de volver más accesible la información especializada de un campo. La ontología gastronómica del Valle Central cuenta con seis categorías para las relaciones hiponímicas entre merónimos (ingredientes) y 11 categorías para las relaciones hiponímicas entre las comidas.Ítem Actos de habla en el lenguaje publicitario escrito de Puntarenas(2016) López Montero, Rosberly, 1983-; Jara Murillo, Carla Victoria, 1961-La teoría de los actos de habla no había sido aplicada, hasta ahora, al estudio del lenguaje publicitario en Costa Rica, específicamente en el contexto del periodismo rural. Así también, existe una carencia de estudios lingüísticos específicos de la provincia de Puntarenas por lo que esta investigación aborda tres componentes principales: la teoría de los actos de habla, el lenguaje publicitario y el periodismo rural. Lo anterior facilita la comprensión de la identidad de una comunidad, en este caso Puntarenas, a través de la intención de los anunciantes en estos espacios publicitarios, reflejada mediante los actos de habla, por lo que en este trabajo se analiza un corpus de 60 mensajes publicitarios de tres periódicos de la provincia de Puntarenas: Sol Porteño, Mi Cantón y La Voz del Pacifico, los tres con cobertura en los cantones Central, Esparza y Montes de Oro. Se pretende conocer los tipos de actos de habla existentes en estos mensajes. Para ello, se parte de la teoría de los actos de habla propuesta por Austin (196211991) y desarrollada por Searle (196911986); en particular, se aplica la categorización de los actos planteada por Schlieben-Lange (1987) para determinar la intención de los espacios publicitarios en el periodismo rural de la región puntarenense, así como también establecer si estos actos de habla se emplean más de manera directa o indirecta. A través del estudio se determina que la mayoría de actos de habla empleados en la publicidad son directivos, lo que quiere decir que la intención principal es lograr que el público realice una acción en particular, en la mayoría de los casos, adquirir un servicio o producto; sin embargo, no es este el único objetivo de los anuncios con este tipo de actos de habla ya que también estos solicitan que se realicen acciones por el bien de la comunidad. De igual forma, se dan otros tipos de actos de habla pero en menor medida, lo que indica que no existe una intensión...Ítem Modos semióticos y géneros en la enseñanza de lengua y literatura en secundaria: un estudio de caso(2019) Flores Solano, Carol, 1992-; Vergara Heidke, AdriánEsta investigación tiene como objetivo analizar el empleo de recursos semióticos en diferentes géneros, en la enseñanza de contenidos de lengua y literatura por parte de una docente de secundaria. Para ello, parte de los fundamentos teóricos de la semiótica social multimodal (Kress, 2010; Kress & Van Leeuwen, 2001; Van Leeuwen, 2005; Kress et al, 2014) y describe de manera estructural y funcional los géneros instanciados y sus etapas, junto con los modos semióticos y sus metafunciones a lo interno de cada una de las fases genéricas. Además, reelabora la noción de actos de habla (Searle, 1995a) y propone una clasificación, en términos de actos semióticos, de los ensambles multimodales identificados dentro de los géneros más representativos. Dentro del contexto costarricense, este estudio es el primero en analizar, desde la perspectiva de la semiótica social multimodal (Kress, 2010; Kress & Van Leeuwen, 2001, Van Leeuwen, 2005; Kress et al, 2014), la semiosis en la enseñanza de contenidos de lengua y literatura. En el contexto de América Latina, si bien existen estudios que realizan análisis multimodales de la interacción de clase, se centran en asignaturas distintas de las estudiadas en esta investigación, a saber: historia (Manghi , 2013a; Manghi & Badillo, 2015; Manghi , Badillo & Villacura, 2014); biología (Manghi, 2013a, 2013b; Manghi & Cordova, 2011); matemática (Manghi, 2010; Manghi, 2013c) y educación especial (Haquin, Pérez, Zamora, Pastene, & Letelier, 2014; Pastene, Pérez & Haquin, 2017). Esta investigación es de enfoque cualitativo y corresponde a un estudio de caso. Analiza como texto multimodal la actuación docente de una profesora de español, que enseña al único grupo de octavo nivel del Colegio Internacional Canadiense. El corpus está constituido por las grabaciones de video de cuatro unidades curriculares de la asignatura de español y sus correspondientes sesiones (Sánchez et al, 2008). Los resultados...Ítem Situación sociolingüística del pueblo Brunca(2018) Pérez Rojas, Nelson, 1985-; Sánchez Avendaño, Carlos, 1962-El tema de este trabajo es la situación sociolingüística del pueblo bronca. Como fundamento conceptual, se recurrió a las teorías sobre el contacto lingüístico, el desplazamiento de lenguas, el surgimiento de nuevas variedades y la revitalización lingüística. Además, el estudio se desarrolló con base en información de publicaciones sobre la lengua bronca y un corpus creado a partir de entrevistas semiestructuradas a miembros de la comunidad de Boruca. Como resultado, se describe el proceso de desplazamiento de la lengua bronca, se presentan datos sobre el estado de esta lengua en la actualidad y sobre los esfuerzos por revitalizarla.Ítem La planificación lingüística de la Universidad de Costa Rica: de la política lingüística de lenguaje inclusivo de género a su ejecución textual(2018) Rivera Alfaro, Silvia, 1987-; Sánchez Avendaño, Carlos, 1962-La investigación analiza la ejecución de la política lingüística de uso lenguaje de inclusivo de género de la Universidad de Costa Rica en noticias y textos administrativos emitidos por la Rectoría durante el 2015 dirigidos a destinatarios colectivos, así como su relación con las guías de uso no sexista del lenguaje de universidades del ámbito hispanohablante. Para ello, primero se describe la política lingüística desde su creación y el instrumento institucional publicado en respuesta dicha política; posteriormente, se analiza la ejecución de la política en los textos de la Rectoría; finalmente, se analizan instrumentos creados por otras universidades del mundo hispanohablante y se relacionan los resultados institucionales con las propuestas de otras casas de enseñanza.Ítem Estrategias de atenuación e intensificación en el discurso de docentes de primaria sobre diversidad sexual y funcional(2017) Fernández Fernández, Daniel; Vergara Heidke, AdriánEn esta investigación se desarrolla un análisis de estrategias de atenuación e intensificación en el discurso de docentes de primaria sobre temáticas relacionadas con diversidad sexual y funcional. El corpus de análisis forma parte del proyecto Diversidad sexual y diversidad funcional: La (re)producción de subalternidades en el sistema educativo costarricense (Nº 724-B4-349), llevado a cabo en el periodo 2014-2016 en el Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica por parte del sustentante de la presente tesis A nivel teórico la investigación parte de los planteamientos del grupo de investigación VAL.ES.CO. (Valencia, Español, Coloquial) sobre atenuación e intensificación. Un postulado central dentro de la aproximación desarrollada por este grupo (Albelda y Mihatsch, 2016), es que el fenómeno de la intensidad conlleva la expresión de un valor relativo que aumenta o disminuye a partir de un punto de referencia contingente a una interacción comunicativa dada. De esta forma, se plantea que la expresión de la intensidad conlleva la orientación de la fuerza semántico-pragmática desde un punto extremo de menos intensidad a otro de mayor intensidad. Metodológicamente, la investigación es de carácter cualitativo y se aboca a tres procesos: la identificación y descripción de los recursos de atenuación e intensificación a nivel del enunciado y la elaboración de inferencias mediante la articulación teórica-analítica. En lo que respecta a los resultados, en cuanto al análisis de los procedimientos de intensificación, estos se decantan principalmente por buscar que el oyente se alinee con el hablante o hacer creíble lo dicho. En buena parte de los ejemplos analizados, estas funciones se relacionan con auto-descripciones que las personas entrevistadas realizan de su labor como docentes o de la forma en que valoran su percepción sobre las temáticas que son objeto de estudio. Mientras tanto...