Propuesta de intervención fisioterapéutica para el manejo de las alteraciones músculo-esqueléticas presentes en mujeres con diagnóstico de hipertrofia mamaria, durante el período de agosto a noviembre del año 2012

dc.contributor.advisorAguilar Herrera, Marisel
dc.contributor.authorDelgado Serrano, María Fernandaes_CR
dc.contributor.authorMolina Fuentes, Dannyaes_CR
dc.date.accessioned2016-02-22T15:03:14Z
dc.date.accessioned2021-06-17T21:49:01Z
dc.date.available2016-02-22T15:03:14Z
dc.date.available2021-06-17T21:49:01Z
dc.date.issued2014es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en terapia física)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Medicina, Escuela de Tecnologías en Salud, 2014es_CR
dc.description.abstractEl presente Trabajo Final de Graduación fue llevado a cabo con una población de 55 mujeres con hipertrofia mamaria, entre los 18 y 55 años de edad, a quienes se les realizó una evaluación fisioterapéutica para conocer la presencia de alteraciones músculo-esqueléticas asociadas a su condición de hipertrofia mamaria. El propósito principal del proyecto de investigación consistió en diseñar una propuesta de intervención desde el campo de la Terapia Física para el manejo de las alteraciones músculo-esqueléticas que con mayor frecuencia pueden presentar la población de mujeres con hipertrofia mamaria. Para la elaboración de dicha propuesta, se requirió del análisis descriptivo de los datos de las evaluaciones fisioterapéuticas realizadas al grupo de 55 mujeres durante el periodo comprendido entre Agosto y Noviembre del 2012. El instrumento Evaluación fisioterapéutica para mujeres con hipertrofia mamaria elaborado por las investigadoras, fue el instrumento empleado para recolectar la información, el mismo se conformó de cinco secciones: Anamnesis, Evaluación Postura!, Goniometría, Examen Manual Muscular, Pruebas Funcionales y Medidas Antropométricas. A través del análisis de los datos, se evidenció la presencia de alteraciones en la postura, entre estas mayormente: la proyección anterior de hombros y cabeza, la hipercifosis dorsal, la hiperlordosis lumbar, la hiperlordosis cervical y la anteversión pélvica; de las cuales existe evidencia científica de su relación con la hipertrofia mamaria. Asimismo, disminución en la fuerza muscular y en la amplitud de los arcos de movilidad de los segmentos de cuello y hombros, principalmente. En la mayoría de los casos, estas condiciones estaban acompañadas de la presencia de cuadros dolorosos. or otra parte, también se constató con mucha frecuencia, la presencia de contracturas musculares en las zonas dorsal y lumbar de la...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de Tecnologías en Saludes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2119
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectSISTEMA MUSCULAR - FACTORES DE RIESGOes_CR
dc.subjectFISIOTERAPIA - TECNICASes_CR
dc.subjectPOSTURA HUMANAes_CR
dc.subjectLESIONES CORPORALES - PREVENCIONes_CR
dc.subjectSISTEMA MUSCULAR - HERIDAS, LESIONES, ETC.es_CR
dc.subjectSISTEMA MUSCULAR - HERIDAS, LESIONES, ETC. - FACTORES DE RIESGOes_CR
dc.subjectSISTEMA MUSCULAR - HERIDAS, LESIONES, ETC. - PREVENCIONes_CR
dc.subjectSISTEMA MUSCULAR - HERIDAS, LESIONES, ETC.- TRATAMIENTOes_CR
dc.subjectHIPERTROFIA MAMARIAes_CR
dc.titlePropuesta de intervención fisioterapéutica para el manejo de las alteraciones músculo-esqueléticas presentes en mujeres con diagnóstico de hipertrofia mamaria, durante el período de agosto a noviembre del año 2012es_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
37521.pdf
Tamaño:
9.8 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024