Propuesta de un manual cognitivo conductual emocional para la prevención primaria del VIH en adolescentes de 13 a 15 años de edad

dc.contributor.advisorGarita Garita, Ana Cristinaes_CR
dc.contributor.authorRamírez Carpio, Danielaes_CR
dc.date.accessioned2019-07-13T16:31:17Z
dc.date.accessioned2021-06-16T17:07:41Z
dc.date.available2019-07-13T16:31:17Z
dc.date.available2021-06-16T17:07:41Z
dc.date.issued2013es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en psicología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología, 2013es_CR
dc.description.abstractEl objetivo general del trabajo fue crear una Propuesta con un enfoque Cognitivo Conductual Emocional para la prevención primaria del VIH en Adolescentes de 13 a 15 años de edad. Partiendo de lo anterior se realizó la investigación para conocer conductas pero sobre todo cogniciones y emociones para crear la propuesta de Prevención VIH SIDA en adolescentes entre 13 y 15 años de edad. De igual manera se tomaron en cuenta aspectos teóricos relevantes. Para recopilar la información se realizó una triangulación de información obtenida. Se aplicaron dos cuestionarios para indagar sobre conductas, creencias sensaciones, percepciones y emociones para prevenir el VIH. El primer cuestionario que se utilizó fue el de Ballester, Gil, Guirado & Bravo, (2004), el segundo instrumento fue un cuestionario Ad Hoc creado por la investigadora para reforzar los resultados. Los dos cuestionarios fueron aplicados a un total de 71 estudiantes entre 13, 14 y 15 años de edad se sétimo, octavo y noveno grado del colegio San Luis Gonzaga. También se tomó en cuenta la opinión de dos personas expertas en el tema: Marilyn Quesada, Coordinadora de la Comisión Investigación del Sida y Joel Chavarría, encargado, Asociación Demográfica Costarricense. Entre los resultados más importantes obtenidos en las variables cognitivas se encontró que: los y las adolescentes han recibido y perciben tener conocimientos sobre VIH SIDA, sin embargo desconocen conceptos importantes. Conocen las principales vías de transmisión pero hay desconocimiento sobre otras vías, conocen que el preservativo previene el embarazo y las Infecciones de Transmisión Sexual, pero no el VIH SIDA En cuanto a los resultados más relevantes obtenidos de las variables conductuales se encontró que muy pocos reportan haber realizado prácticas sexuales como el coito vaginal y la masturbación, existe una intención de conducta en cuanto al uso del preservativo, se denota autoeficacia en conductas...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Psicologíaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/7298
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectCONDUCTA (PSICOLOGIA)es_CR
dc.subjectPSICOLOGIA DEL ADOLESCENTEes_CR
dc.subjectSIDA - PREVENCION - COSTA RICAes_CR
dc.subjectSIDA EN ADOLESCENTES - ASPECTOS PSICOLOGICOS - COSTA RICAes_CR
dc.subjectSIDA EN ADOLESCENTES - PREVENCION - COSTA RICA - MANUALESes_CR
dc.subjectVIH - ASPECTOS PSICOLOGICOS - COSTA RICAes_CR
dc.titlePropuesta de un manual cognitivo conductual emocional para la prevención primaria del VIH en adolescentes de 13 a 15 años de edades_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
36040.pdf
Tamaño:
11.68 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024