Implicaciones para el derecho humano a la alimentación de la relación contractual entre grandes distribuciones minoristas de alimentos y sus proveedores agrícolas
Cargando...
Archivos
Fecha
2020
Director
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Publicador
Páginas
Resumen
Problema de Investigación. ¿Existe la necesidad de adoptar una normativa que regule el contrato entre los grandes distribuidores minoristas de alimentos y sus proveedores agrícolas, para prohibir las prácticas desleales y abusivas que afectan el funcionamiento del mercado de alimentos y que repercuten en la adecuada realización del derecho humano a la alimentación? Justificación. Al ser los alimentos el medio por el cual se nutre el ser humano, y al existir una relación tan intrínseca entre estos y la agricultura, el presente trabajo aspira a estudiar cuáles son las implicaciones y posibles afectaciones de un fenómeno estrictamente comercial y económico, como es el contrato de distribución, sobre un derecho fundamental y de suma importancia para la sobrevivencia del ser humano, el cual es el derecho humano a la alimentación. Lo anterior, en razón que existe la posibilidad de presentarse una relación desequilibrada entre los grandes distribuidores minoristas de alimentos y sus proveedores agrícolas, lo cual puede impactar al productor agrícola, y en consecuencia la disponibilidad de alimentos. Hipótesis. La adopción de una normativa que prohíba y evite las prácticas comerciales desleales y abusivas en los contratos entre distribuidores minoristas de alimentos y sus proveedores agrícolas es una necesidad y reviste un interés público, por cuanto contribuye al buen funcionamiento del mercado de alimentos y, en consecuencia, a la adecuada realización del derecho humano a la alimentación. Objetivo General. Realizar un análisis jurídico de la relación entre los grandes distribuidores minoristas (cadenas de supermercados) y sus proveedores agrícolas, y sus implicaciones en la realización del derecho humano a la alimentación. Metodología. Se utilizó el método sistemático en relación con los datos recolectados mediante entrevistas, ya que, al no existir jurisprudencia o estudios previos fue necesario un estudio exploratorio...
Descripción
Tesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2020
Palabras clave
ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS - ASPECTOS JURIDICOS - COSTA RICA, COMERCIO MINORISTA - CONTRATOS - ASPECTOS JURIDICOS - COSTA RICA, COMPETENCIA ECONOMICA DESLEAL - ASPECTOS LEGALES - COSTA RICA, DERECHO A LA ALIMENTACION - ASPECTOS LEGALES - COSTA RICA, REGULACION DEL COMERCIO - COSTA RICA