Barreras de comunicación que intervienen en los procesos de integración laboral de personas refugiadas

dc.contributor.advisorSandoval García, Carlos Franciscoes_CR
dc.contributor.authorMora Linkemer, Lauraes_CR
dc.date.accessioned2016-08-31T19:12:34Z
dc.date.accessioned2021-06-16T18:42:59Z
dc.date.available2016-08-31T19:12:34Z
dc.date.available2021-06-16T18:42:59Z
dc.date.issued2015es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en relaciones públicas)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva, 2015.es_CR
dc.description.abstractEl último diagnóstico participativo realizado por ACNUR (2012), señala que la inserción al mercado de trabajo formal representa uno de los principales desafíos de integración de las personas refugiadas en Costa Rica. Este diagnóstico describe además que las personas refugiadas participantes de ese estudio sienten discriminación y prejuicios a la hora de participar por un puesto laboral. El presente estudio busca identificar cómo puede estar interactuando el nivel de (des)conocimiento sobre lo que es una persona refugiada en el escenario específico de la postulación para un puesto laboral. Al analizar las percepciones de un grupo de Gerentes de Recursos Humanos (o puestos equivalentes) sobre las personas refugiadas, se descubre que el estatuto de refugiado es un concepto carente de contenido independiente, y que forzosamente se define a partir de su equiparación con un concepto menos cuestionable: el del/la migrante económico/a nicaragüense. El estudio plantea que la ausencia de imágenes, información y experiencias prácticas limitan la existencia de una noción independiente sobre las personas refugiadas. El presente estudio descubre que el concepto de una persona refugiada no ha sido naturalizado y anclado de forma independiente, sino que se presenta como un concepto mixto, construido desde otros bancos de imágenes que se han amalgamado en un esquema con importantes vacíos conceptuales y prácticos. Por ello, se construye una estrategia de comunicación que identifica el contenido básico que debe manejar un/a dirigente de Recursos Humanos en Costa Rica para poder dar un tratamiento comprensivo e informado ante una posible postulación de una persona refugiada dentro de la empresa que representa. La propuesta es una serie de mensajes graduales, donde simultáneamente se trabaja con componentes informativos y emotivos. Con ello, el fin último del presente trabajo es contribuir a que el desconocimiento de lo que es una persona...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectivaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2477
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectCOMUNICACION Y CULTURAes_CR
dc.subjectREFUGIADOS COSTARRICENSESes_CR
dc.subjectMERCADO DE TRABAJOes_CR
dc.subjectCOMUNICACION - ASPECTOS SOCIALESes_CR
dc.titleBarreras de comunicación que intervienen en los procesos de integración laboral de personas refugiadases_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
38145.pdf
Tamaño:
1.71 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024