Diferenciación de la maleza cizaña (Asystasia gangetica (L.) T. Anderson) y el cultivo de la piña (Ananas comosus (L.) Merr) var. Golden (MD-2) utilizando la firma espectral de ambas especies

dc.contributor.advisorGómez Gómez, Robín
dc.contributor.authorRodríguez Cortés, José Antonio
dc.date.accessioned2025-02-18T21:20:10Z
dc.date.available2025-02-18T21:20:10Z
dc.date.issued2024
dc.descriptionTesis (licenciatura en agronomía)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Escuela de Agronomía, 2024
dc.description.abstractAsystasia gangetica (L.) T. Anderson, conocida como cizaña, es una maleza cuarentenaria común en las plantaciones de piña de Costa Rica. Debido a su hábito de crecimiento puede sobresalir por encima de las coronas y competir por recursos. A pesar de ser una maleza de importancia económica, la información de su interacción con la piña es escasa. Aunado a esto los métodos de control se limitan al uso de herbicidas como paraquat, glufosinato de amonio, ametrina, diuron, hexazinona y metam-sodio. Un manejo agronómico con un enfoque de manejo específico por sitio mediante el uso sensores remotos transportados por drones podría bajar la carga química y los costos asociados a su manejo. Por esta razón se realizó la discriminación de la maleza cizaña del cultivo de la piña en diferentes estados fenológicos utilizando la reflectancia de ambas especies. Esta diferenciación se realizó cuando la cizaña se encontraba en plántula y en floración, y para el caso de piña en los estados vegetativo (6 meses), floración-fructificación (14 y 16 meses) y fructificación (26 meses). Se generaron firmas espectrales con un espectroradiómetro de campo ASD FieldSpec® 4 en cuatro plantaciones de piña en sitios distintos. Se estableció la diferencia en proporción de reflectancia entre cizaña y piña en cada una de las longitudes de onda evaluadas mediante una regresión logística binaria. Posteriormente se realizó un análisis de componentes principales (PC) a las mediciones de reflectancia de la cámara multiespectral Altum (AL04) para determinar combinaciones de bandas espectrales capaces de diferenciar entre cizaña y piña. Ambos resultados se compararon y se integraron en índices espectrales, construidos a partir de las bandas espectrales que más contribuían a la discriminación. Los resultados mostraron que las bandas espectrales con mayor consistencia para discriminar ambas especies fueron las de espectro visible (azul, verde y rojo)...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de Agronomía
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/23951
dc.language.isospa
dc.subjectCIZAÑA - CONTROL
dc.subjectCOSTA RICA - IMÁGENES DE DETECCIÓN A DISTANCIA
dc.subjectESPECTROSCOPIA DE REFLECTANCIA CERCANO A INFRARROJOS
dc.subjectINNOVACIONES AGRICOLAS
dc.subjectPIÑA - CONTROL DE MALEZAS
dc.subjectPLANTAS - EFECTO DE LOS HERBICIDAS - ASPECTOS ECONÓMICOS
dc.titleDiferenciación de la maleza cizaña (Asystasia gangetica (L.) T. Anderson) y el cultivo de la piña (Ananas comosus (L.) Merr) var. Golden (MD-2) utilizando la firma espectral de ambas especies
dc.typeproyecto fin de carrera

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
48939.pdf
Tamaño:
2.63 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024