Los alcances de la obligación estatal de satisfacer progresivamente los derechos económicos, sociales y culturales: un estudio a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos con enfoque en las observaciones finales del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU a los Estados de América Latina
dc.contributor.advisor | Chacón Mata, Alfonso Manuel | |
dc.contributor.author | Villalobos Ruiz, José Jaime | es_CR |
dc.date.accessioned | 2018-08-21T19:07:09Z | |
dc.date.accessioned | 2021-06-17T16:47:22Z | |
dc.date.available | 2018-08-21T19:07:09Z | |
dc.date.available | 2021-06-17T16:47:22Z | |
dc.date.issued | 2016 | es_CR |
dc.description | Tesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2016 | es_CR |
dc.description.abstract | Existe una tendencia general en la práctica de los Estados, e inclusive en alguna parte de la doctrina y la jurisprudencia, de considerar que algunos derechos humanos tienen prioridad sobre otros en la forma en la que se satisfacen. Esta creencia se fundamenta en el mito de las generaciones de derechos humanos, en el que aquellos derechos de primera generación se satisfacen de forma inmediata, mientras que aquellos que pertenecen a la segunda generación dependen en gran parte del capricho de los Estados. El objetivo de esta investigación fue ponerle fin a ese mito al determinar cuáles son los alcances reales de la obligación estatal de satisfacer progresivamente los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), y cuáles son las formas de analizar esa progresividad. Como hipótesis se planteó que de conformidad con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, el principio de progresividad es un condicionante de las obligaciones internacionales en materia de derechos humanos que, de estar presente, exime a los Estados de acatar de forma inmediata una obligación. Sin embargo, el principio de progresividad no es tan abstracto como para otorgar a los Estados una licencia absoluta en la forma en la que garantizan los DESC, sino que conlleva requisitos claramente definidos que deben ser acatados con el fin de no incurrir en responsabilidad internacional. Esta hipótesis fue comprobada por medio de un estudio que se dividió en cuatro partes. En primer lugar, se introdujo la noción de una obligación internacional y, en particular, a las obligaciones específicas de los Estados en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Luego, se analizaron los tres elementos básicos del principio de progresividad en los DESC: (i) el uso de medios apropiados, (ii) la progresividad efectiva, y (iii) la asignación del máximo de recursos disponibles. Posteriormente, se estudiaron las limitaciones de la obligación de satisfacer... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Derecho | es_CR |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/4873 | |
dc.language.iso | spa | es_CR |
dc.subject | DERECHOS ECONOMICOS Y SOCIALES - LEGISLACION INTERNACIONAL | es_CR |
dc.subject | DERECHOS HUMANOS (DERECHO INTERNACIONAL) | es_CR |
dc.subject | DERECHOS HUMANOS - CASOS | es_CR |
dc.subject | DERECHOS HUMANOS - LEGISLACION INTERNACIONAL | es_CR |
dc.subject | NACIONES UNIDAS - COMITE DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES | |
dc.title | Los alcances de la obligación estatal de satisfacer progresivamente los derechos económicos, sociales y culturales: un estudio a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos con enfoque en las observaciones finales del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU a los Estados de América Latina | es_CR |
dc.type | proyecto fin de carrera | es_CR |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1