Evaluación de impacto de las pensiones para adultos mayores del Régimen No Contributivo sobre la oferta laboral de los adultos en edad de trabajar del período 2000-2017

dc.contributor.advisorRobalino Herrera, Juanes_CR
dc.contributor.authorMadrigal Quesada, Gabrieles_CR
dc.date.accessioned2019-10-07T18:11:10Z
dc.date.accessioned2021-06-15T13:09:12Z
dc.date.available2019-10-07T18:11:10Z
dc.date.available2021-06-15T13:09:12Z
dc.date.issued2019es_CR
dc.descriptionSeminario de graduación (licenciatura en economía)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Economía, 2019es_CR
dc.description.abstractEste estudio evalúa el impacto de las pensiones del Régimen No Contributivo (RNC) otorgadas a adultos mayores sobre la oferta laboral de los adultos de 18 a 59 años que residen con los beneficiarios, del año 2000 al 2017 en Costa Rica. La identificación del efecto se realiza con datos de las encuestas de hogares mediante un diseño de regresión discontinua, que explota la variación en la probabilidad de ser beneficiario en el umbral de elegibilidad para la pensión (65 años). Las estimaciones apuntan a que existe una reducción en la probabilidad de participar en la fuerza laboral para los adultos que residen en hogares beneficiarios frente a los no beneficiarios. Esta reducción se manifiesta cuando el adulto de 18-59 años y el beneficiario son de diferente género, cuando los miembros del hogar tienen baja escolaridad o cuando tienen entre 50 y 59 años. Por otro lado, los adultos más jóvenes y aquellos que alcanzaron la secundaria no presentan cambios en su participación producto de la pensión. Al analizar la jornada laboral de los adultos ocupados, no se identifica ningún impacto de las pensiones sobre las horas laboradas por semana. Por último, al contabilizar la oferta laboral total del hogar, se encuentra una reducción de alrededor de 7 horas semanales por persona entre los 18 y 59 años, principalmente por las decisiones de participar en la fuerza laboral. Las implicaciones para el diseño del RNC son limitadas dado que los cambios no deben incidir sobre el objetivo de reducción de la pobreza del programa. No obstante, una mayor focalización de los recursos hacia hogares con miembros más jóvenes o que consistan únicamente de los adultos mayores podrían evitar la caída en la participación laboral. Otra posibilidad es reducir el monto de la pensión de manera gradual a las personas que mejoran sus ingresos laborales para evitar una caída brusca de su ingreso ...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Económicas::Escuela de Economíaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/8728
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectANÁLISIS ESTADÍSTICOes_CR
dc.subjectMERCADO DE TRABAJO - ASPECTOS ECONÓMICOS - COSTA RICA - 2000-2017es_CR
dc.subjectPENSIONES A LA VEJEZ - ASPECTOS ECONÓMICOS - COSTA RICA - EVALUACIÓNes_CR
dc.subjectPROGRAMAS SOCIALES - ASPECTOS ECONÓMICOS - COSTA RICAes_CR
dc.titleEvaluación de impacto de las pensiones para adultos mayores del Régimen No Contributivo sobre la oferta laboral de los adultos en edad de trabajar del período 2000-2017es_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
44174.pdf
Tamaño:
1.49 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024