Uso de barreras contra caídos en Costa Rica

dc.contributor.advisorValverde Mora, Marco Antonio
dc.contributor.authorBerrocal Pujol, Danieles_CR
dc.date.accessioned2017-08-11T18:42:40Z
dc.date.accessioned2021-06-17T21:29:32Z
dc.date.available2017-08-11T18:42:40Z
dc.date.available2021-06-17T21:29:32Z
dc.date.issued2015es_CR
dc.descriptionProyecto de graduación (licenciatura en ingeniería civil)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil, 2015es_CR
dc.description.abstractEl objetivo principal de la presente investigación consiste en evaluar el uso de barreras contra caídos en Costa Rica. Nuestro país presenta relieves y topografía irregulares, donde cada vez más es intervenida por obra civil, por lo que las barreras contra caídos tienen cabida y justificación para su implementación. Además se presenta una propuesta para el dimensionamiento de una barrera contra caídos, proyectados desde un talud rocoso. El caso de estudio será en un sector en frente rocoso ignibrítico de la margen derecha del cañón del río Virilla. Se realizará partiendo de las metodologías internacionales. Para realizar el análisis se utiliza la guía de diseño Europea, relativa a las barreras contra caídos (European Organisation for Technical Approvals, 2008), las técnicas de proyección estereográficas para determinar el modo de falla, así como los datos topográficos de la ubicación de estudio. Por medio de una visita al campo de trabajo se procede a determinar el volumen de los bloques, las trayectorias más probables, luego determinar tanto las energías de llegada como su altura, esto para dimensionar la barrera ideal. Los resultados obtenidos en el trabajo, indican que el comportamiento del caído en gran medida se encuentra gobernado por el coeficiente de restitución, así como por la configuración del talud. En el caso de estudio, se muestra la necesidad de una barrera contra caídos debido al método de falla por volcamiento y la cercanía de las estructuras al pie del talud, el desprendimiento y caída de bloques se asocia estrechamente con la ocurrencia de eventos sísmicos importantes. Además, el resultado de mayor energía de llegada se localizó en el sector oeste del caso de estudio. Se determinó la necesidad de instalar dos barreras de 80 m y 75 m con un traslape de 10 m entre ellas, de 2000 kJ de capacidad y 4 m de altura.es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Ingeniería Civiles_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/3258
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectDESPRENDIMIENTOS DE ROCAS - MEDIDAS DE SEGURIDADes_CR
dc.subjectDESPRENDIMIENTOS DE ROCAS - PREVENCIONes_CR
dc.subjectTALUDES ROCOSOSes_CR
dc.subjectSIMULACION POR COMPUTADORAS DIGITALESes_CR
dc.titleUso de barreras contra caídos en Costa Ricaes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
39197.pdf
Tamaño:
14.87 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024