Sor Juana: las plumas y el tintero : la mujer que se sabía todos los cuentos

dc.contributor.advisorCastro Mora, Carlos José
dc.contributor.authorNúñez Araya, Hernán Rubén
dc.date.accessioned2024-11-01T17:53:59Z
dc.date.available2024-11-01T17:53:59Z
dc.date.issued2023
dc.descriptionRecital de graduación (licenciatura en música con énfasis en composición)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Artes. Escuela de Artes Músicales, 2023
dc.description.abstractEste Musical, es la primera obra de este género con la que un o una estudiante de la Escuela de Artes Musicales, opta por el grado de Bachillerato o Licenciatura en la carrera de Música con énfasis en Composición de la Universidad de Costa Rica. Sor Juana: las Plumas y el Tintero, presenta una estética que dialoga entre lo mejor de la música Rock y la mayor rigurosidad académica, sentando un precedente en lo que respecta a Trabajos Finales de Graduación de la EAM, según el M.A. Carlos Castro Mora, por el alto nivel de Producción, dificultad musical y elaboración escénica. Esta obra, retrata la vida y el quehacer literario que, Sor Juana Inés de la Cruz, experimentó en México en 1600. Asimismo, el papel inquisidor que asumió la iglesia católica ante esta mujer, a través de la figura antagónica del Padre Antonio. El musical se desarrolla cuando éste llega a la celda del convento en el que residía la monja, para quitarle los instrumentos con los que ella escribía: las plumas y el tintero. A través del poema Jícara VI, novicias introducen el musical. Posteriormente, a través de otra aria, el antagonista, deja en claro sus intenciones de despojar de sus preciados instrumentos de escritura a la monja. Seguidamente, inicia todo un viaje dramático-musical, traducido en múltiples líneas de fuerzas contrarias dónde ambos personajes exponen sus puntos de vista. Hacia el final, el Padre Antonio casi logra su cometido, no obstante, Sor Juana interpreta la aparición de una majestuosa ave como símbolo divino, sintiendo a Dios y le niega enfáticamente las Plumas y el Tintero al Padre. Sor Juana remata este Musical cantando un aria de su poema “Hombres necios qué acusáis”. El equipo de trabajo de este musical fue: Tatiana Chaves, directora escénica; Bruno Camacho, director Coreográfico, María Chaves-Sor Juana Inés de la Cruz, Jonnie Obando-Padre Antonio; Wilson...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Artes y Letras::Facultad de Artes::Escuela de Artes Musicales
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/23271
dc.language.isospa
dc.subjectCOMPOSICION (MUSICA) - PARTITURAS
dc.subjectCUENTOS - CANCIONES Y MUSICA
dc.subjectMUSICA ORQUESTAL
dc.subjectTEATRO MUSICAL
dc.subjectTEXTOS MUSICALIZADOS
dc.titleSor Juana: las plumas y el tintero : la mujer que se sabía todos los cuentos
dc.typeproyecto fin de carrera

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
48271.pdf
Tamaño:
4.77 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024