Las mujeres y los paradigmas de feminidad en los subrelatos del Mah¿bh¿rata: Bhadr¿, S¿vitr¿ y Sulabh¿
dc.contributor.advisor | Morales Harley, Roberto José | |
dc.contributor.author | Umaña Chaves, Alisson Priscilla | |
dc.date.accessioned | 2024-02-20T20:57:37Z | |
dc.date.available | 2024-02-20T20:57:37Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description | Seminario de graduación (licenciatura en filología clásica)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Letras. Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, 2023 | |
dc.description.abstract | El tema de la presente memoria del seminario de graduación es: ¿Las mujeres y los paradigmas de feminidad en los subrelatos del Mah¿bh¿rata: Bhadr¿, S¿vitr¿ y Sulabh¿¿. Es decir, se analizan los personajes de Bhadr¿, S¿vitr¿ y Sulabh¿ presentes en los subrelatos de la épica sánscrita el Mah¿bh¿rata. Esta investigación se propone como objetivo general analizar, desde las perspectivas teóricas de los subrelatos y las mujeres, a los personajes seleccionados presentes en el Mah¿bh¿rata, para determinar la construcción de los paradigmas de feminidad en la épica sánscrita. Se plantean tres objetivos específicos: el primero busca contextualizar, desde el enfoque de los up¿khy¿nas (subrelatos) a las mujeres en los distintos niveles narrativos del Mah¿bh¿rata, para definir su ámbito de participación. El segundo objetivo examina según los conceptos de li¿ga (sexo/género) y dharma (religiosidad), la participación de las mujeres en los subrelatos con el fin de evaluar su caracterización. Finalmente, el tercer objetivo compara con base en los paradigmas de feminidad de pativrat¿ (devoción) y ¿r¿ (fecundidad), la participación y la caracterización de las mujeres en los subrelatos con la intención de matizar su tipología y valorar la formulación de nuevos paradigmas. El análisis se lleva a cabo mediante los conceptos y teorías desarrollados. Tomando como base las ideas desarrolladas por Hiltebeitel, quien ha estudiado los subrelatos en la épica sánscrita, estableciendo que estos relatos son elementos importantes para el estudio del Mah¿bh¿rata. Seguidamente, el término de li¿ga (sexo/género) desarrollado por Howard, donde, se busca la vi construcción del género/sexo en el texto épico; se proponen tres géneros gramaticales: pu¿li¿ga (masculino), str¿li¿ga (femenino) y napu¿sakali¿ga (neutro). La aparición de estos términos aporta elementos para realizar... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Artes y Letras::Facultad de Letras::Escuela de Filología, Lingüística y Literatura | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/21796 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.subject | FEMINIDAD | |
dc.subject | FILOLOGIA CLASICA | |
dc.subject | LITERATURA SÁNSCRITA - HISTORIA Y CRITICA | |
dc.subject | MAH¿BH¿RATA - PERSONAJES | |
dc.subject | MUJERES EN LA LITERATURA | |
dc.subject | PARADIGMAS (CIENCIAS SOCIALES) | |
dc.subject | POESIA EPICA HINDU - HISTORIA Y CRITICA | |
dc.title | Las mujeres y los paradigmas de feminidad en los subrelatos del Mah¿bh¿rata: Bhadr¿, S¿vitr¿ y Sulabh¿ | |
dc.type | proyecto fin de carrera |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1