Valoración poscosecha de frutos de piña variedad Dorada Extra Dulce (MD2) inmersas en distintas soluciones de cloruro de calcio

dc.contributor.advisorSáenz Murillo, Marco Vinicioes_CR
dc.contributor.authorZahner Ramírez, Marisol,es_CR
dc.date.accessioned2016-11-11T20:54:26Z
dc.date.accessioned2021-06-16T20:34:15Z
dc.date.available2016-11-11T20:54:26Z
dc.date.available2021-06-16T20:34:15Z
dc.date.issued2012es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en ingeniería agronómica con énfasis en fitotecnia)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Agroalimentarias. Escuela de Agronomía, 2012es_CR
dc.description.abstractLa piña se ha posicionado como el segundo producto agrícola de exportación en Costa Rica, gracias a la gran aceptación de la variedad Dorada Extra Dulce en el extranjero; empero, éstas frutas son más susceptibles a daños mecánicos (visibles principalmente durante la cadena de comercialización) que su variedad antecesora Champaka. Se llevaron a cabo tres experimentos para valorar la calidad y vida útil poscosecha de frutos de piña variedad Dorada Extra Dulce (MD2) mediante la utilización de CaCl2 en distintas concentraciones y diferentes tiempos; para tratar de mantener las mejores características organolépticas (internas y externas) en la fase poscosecha. En el ensayo 1 y 1-2 se probaron dosis crecientes de CaCl2: 0, 1, 2, 3, 4 y 5% (p/v). Y en el Ensayo 2 se probó una única solución al 2% CaCl2 en 4 tiempos de inmersión: 0, 10, 20 y 30 minutos. A todas las frutas se les aplicó fungicida y cera como se hace comercialmente. Luego de aplicados los tratamientos, las piñas se almacenaron en una cámara de refrigeración (a 8°C y 85% H.R.), simulando el transporte marítimo por dos semanas; luego se pasaron a una temperatura ambiente (de 16 a 20°C) simulando la vida de anaquel de 4 a 6 días. Después de transcurrido este proceso, se evaluaron las siguientes variables para medir la calidad de la piña: análisis de nutrimentos, firmeza, brix, peso, enfermedades, color externo e interno, ¿pitting¿, translucidez, pardeamiento interno, acidez y estado de la corona. En el ensayo 1 y ensayo 2 se trabajó con piñas de Sarapiquí; por su parte, el ensayo 1-2 se realizó con frutas procedentes de San Carlos. Los resultados observados muestran que la acción del CaCl2 sobre la calidad final de la fruta no fue significativa, principalmente porque no hubo una evidencia clara respecto a la introducción del Ca en la cáscara y pulpa de las frutas...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Agroalimentarias::Facultad de Ciencias Agroalimentarias::Escuela de Agronomíaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2483
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectCLORURO DE CALCIOes_CR
dc.subjectPIÑA - ABONOS Y FERTILIZANTESes_CR
dc.subjectPIÑA - CALIDAD - PRUEBASes_CR
dc.subjectPIÑA - COMERCIOes_CR
dc.titleValoración poscosecha de frutos de piña variedad Dorada Extra Dulce (MD2) inmersas en distintas soluciones de cloruro de calcioes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
35092.pdf
Tamaño:
2.14 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024