Efectos del conflicto armado colombiano en la vigencia de los derechos humanos y sus repercusiones en el flujo migratorio hacia Costa Rica

dc.contributor.advisorernández Silva, Mario Alberto
dc.contributor.authorMedina Amador, Juan Manueles_CR
dc.date.accessioned2013-10-14T14:24:25Z
dc.date.accessioned2021-06-17T14:58:40Z
dc.date.available2013-10-14T14:24:25Z
dc.date.available2021-06-17T14:58:40Z
dc.date.issued2006es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2006.es_CR
dc.description.abstractEl conflicto armado colombiano, aparte de ser la confrontación armada de más antigüedad en el continente americano, se ha constituido en una problemática que ha tenido repercusiones más allá de las fronteras colombianas. De esta forma, se puede apreciar como la situación de violencia permanente que vive en Colombia, ha motivado a que millones de colombianos hayan decidido trasladarse a diversos países, tan cercanos, como Ecuador y Venezuela, o un tanto más distantes, como Costa Rica, Estados Unidos y España. En nuestro país, las secuelas indirectas del conflicto colombiano han sido palpables, con el ingreso cuantioso de ciudadanos colombianos, que se experimentó en el país, principalmente a inicios del presente siglo XXI. Durante este periodo se han presentaron una serie de circunstancias internas en Colombia, que desencadenaron una escalada en el grado de enfrentamiento entre los distintos actores armados. La lucha frontal librada en los últimos años, por parte del gobierno del Presidente Álvaro Uribe, se enmarca dentro de su política de Seguridad Democrática, que pretende lograr arrebatarle el control a la insurgencia sobre algunas regiones del país, consideradas estratégicas. Esta ofensiva militar de gran escala, iniciada por el Presidente Uribe desde su primer periodo de gobiemo, ha contado con la ayuda financiera y logística del Gobierno estadounidense, por medio del financiamiento y cooperación con el Plan Colombia, en un inicio, y posteriormente, con el Plan Patriota. Éste último, precisamente, pretende debilitar militarmente a los guerrilleros, al asestarle duros golpes a su estructura y posicionamiento en el terreno y de esta forma obligarlos a sentarse a negociar. El grupo guerrillero más fuerte y numeroso lo constituyen las FARC, que son los que han efectuado operaciones de mayor escala, mostrándose al mismo tiempo reacios e intransigentes a la hora de buscar una solución negociada al conflicto. El ELN por su parte...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Derechoes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1426
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectREFUGIADOS COLOMBIANOS - COSTA RICAes_CR
dc.subjectCONFLICTO ARMADO - COLOMBIAes_CR
dc.subjectDERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO - ASPECTOS LEGALESes_CR
dc.subjectDERECHOS CIVILESes_CR
dc.subjectCOLOMBIA - EMIGRACION E INMIGRACION - COSTA RICA
dc.titleEfectos del conflicto armado colombiano en la vigencia de los derechos humanos y sus repercusiones en el flujo migratorio hacia Costa Ricaes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
27698.pdf
Tamaño:
6.97 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024