La prueba pericial de parte a la luz del Nuevo Código Procesal Civil

dc.contributor.advisorTorrealba Navas, Federico de Jesúses_CR
dc.contributor.authorSalazar Vargas, Marianaes_CR
dc.date.accessioned2020-12-11T17:28:06Z
dc.date.accessioned2021-06-17T14:58:20Z
dc.date.available2020-12-11T17:28:06Z
dc.date.available2021-06-17T14:58:20Z
dc.date.issued2019es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2019es_CR
dc.description.abstractLa prueba pericial privada ha tomado mucha relevancia en los últimos años, pues mayor cantidad de países han implantado esta modalidad probatoria en sus procesos judiciales. Costa Rica no es la excepción, pues ha tenido gran influencia de otros países tales como España con su Ley de Enjuiciamiento Civil del 2000, o como Estados Unidos a partir del caso Daubert. Con la entrada en vigor del nuevo Código Procesal Civil, se introduce en nuestro país la posibilidad de que las partes, ofrezcan de manera directa la pericia o dictamen pericial que, de manera previa al proceso, realizó un perito experto. Entre el peritaje oficial y el peritaje de parte, existen diferencias sustantivamente importantes; tal y como la selección del experto, el control que puede realizar el juez y demás partes sobre las operaciones periciales, la admisión inicial sobre su idoneidad, pertinencia, así como los criterios con los que se evacúa y valora la prueba en determinado proceso judicial. La proximidad que se genera entre el perito privado y el litigante que contrata sus servicios, nos hace preguntarnos hasta qué punto esa dependencia honoraria y vínculo contractual, puede influir en el experto a la hora de emitir su dictamen. El desinterés del perito en relación con un dictamen que debe realizar, así como su indiferencia acerca de quiénes son las partes que litigan en un proceso, es lo que ha dado confianza en los procesos en relación con la imparcialidad de este perito. A través de la presente investigación, se realiza un amplio estudio acerca de la prueba pericial en general, así como de la aplicación de sus institutos en la prueba pericial de parte y la regulación que en nuestro país se da a esta figura procesal. Del mismo modo, se analizaron aspectos tales como los principios que deben de regir una prueba de este tipo para que pueda ser vista como una verdadera prueba y el valor probatorio que se le debe de dar a un peritaje...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Derechoes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/15697
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectPERITAJEes_CR
dc.subjectPROCEDIMIENTO CIVIL - LEGISLACION - COSTA RICAes_CR
dc.subjectPRUEBA PERICIALes_CR
dc.titleLa prueba pericial de parte a la luz del Nuevo Código Procesal Civiles_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
44752.pdf
Tamaño:
1.33 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024