Debilidades y fortalezas identificadas por la población adulta mayor beneficiaria versus competencias oficiales del Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico - Sucursal de Desamparados

dc.contributor.advisorRapso Brenes, Marisoles_CR
dc.contributor.authorBallestero López, Jéssicaes_CR
dc.contributor.authorCamacho Prado, Jaquelinees_CR
dc.date.accessioned2014-06-09T18:40:36Z
dc.date.accessioned2021-06-16T16:17:30Z
dc.date.available2014-06-09T18:40:36Z
dc.date.available2021-06-16T16:17:30Z
dc.date.issued2005es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en trabajo social)--Universidad de Costa Rica, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela de Trabajo Social, 2005.es_CR
dc.description.abstractEn Costa Rica el Sistema Nacional de Pensiones, desde hace varias décadas ha venido sufriendo diversas transformaciones con el fin de lograr su sostenimiento y mejorar su funcionamiento. La última reforma que se le aplicó fue con la Ley No 7983, Ley de Protección al Trabajador (2000); como consecuencia de ésta el sistema quedó conformado por cuatro pilares: I Pilar: la protección se dirige a toda la población económicamente activa o no (Régimen Invalidez, Vejez y Muerte). II Pilar: cubre al grupo de trabajadores asalariados, mediante un régimen complementario obligatorio. III Pilar: la protección se dirige al individuo como tal, mediante los planes voluntarios de pensiones. IV Pilar: el Programa Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico, que esta orientado a proporcionar asistencia económica y prestaciones sociales (aseguramiento en el seguro de salud), a personas o grupos de escasos recursos económicos y que requieran protección del Estado para su sostenimiento, según el marco legal vigente. Cabe destacar que éste último pilar fue el objeto de estudio de la investigación. El Régimen No Contributivo tiene énfasis en la población adulta mayor, la cual representa el 67% de sus beneficiarios, hecho que constituye uno de los motivos por los que se seleccionó para la investigación. Es importante señalar que éste grupo etáreo, por los cambios demográficos que se presentan en el país, requiere de una atención más efectiva y acorde con sus necesidades. Los estudios que se han realizado en años anteriores sobre éste programa (mencionados en el estado de la cuestión, en el Capítulo l), se han orientado básicamente a caracterizar la oferta institucional del Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico (llamado también: Programa No Contributivo) y las necesidades de la población. Razón por la que resultó de interés realizar ésta...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Trabajo Sociales_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1485
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectPENSIONES A LA VEJEZes_CR
dc.subjectASISTENCIA A LA VEJEZes_CR
dc.subjectSUBSIDIOS FAMILIARESes_CR
dc.titleDebilidades y fortalezas identificadas por la población adulta mayor beneficiaria versus competencias oficiales del Régimen No Contributivo de Pensión por Monto Básico - Sucursal de Desamparadoses_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
25941.pdf
Tamaño:
5.14 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024