Situación alimentaria y nutricional de mujeres con exceso de peso de 18 a 60 años del Área de Atracción de la Clínica Dr. Ricardo Jiménez Núñez

dc.contributor.advisorEsquivel Solís, Viviana
dc.contributor.authorArias Mora, Dianaes_CR
dc.contributor.authorAyón Chang, Gabrielaes_CR
dc.contributor.authorCollado Umaña, Valeriaes_CR
dc.contributor.authorMeza Zúñiga, Danielaes_CR
dc.contributor.authorPiedra Solano, María Andreaes_CR
dc.contributor.authorQuirós Rodríguez, Patriciaes_CR
dc.date.accessioned2015-10-05T17:10:06Z
dc.date.accessioned2021-06-17T21:59:46Z
dc.date.available2015-10-05T17:10:06Z
dc.date.available2021-06-17T21:59:46Z
dc.date.issued2014es_CR
dc.descriptionSeminario de graduación (licenciatura en nutrición)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición, 2014es_CR
dc.description.abstractLa obesidad y el sobrepeso son patologías cuyas consecuencias son responsables de las principales causas de muerte a nivel mundial. La prevalencia de éstas se presenta en mayor grado en mujeres. Estudios realizados alrededor de los factores que inciden sobre el exceso de peso en mujeres adultas señalan que la alimentación y la actividad fisica realizada así como las influencias ambientales y psicológicas son determinantes. El objetivo de esta investigación fue describir la situación alimentaria y nutricional de un grupo de mujeres con exceso de peso de edades entre los 18 y 60 años del Área de Atracción de la Clínica Dr. Ricardo Jiménez Núñez. Es un estudio descriptivo, transversal, mixto con variables cualitativas y cuantitativas. Se realizaron valoraciones físicas y bioquímicas por parte de personal de salud y evaluaciones antropométricas, clínicas y dietéticas. Además de esto, se profundizaron las percepciones en torno al exceso de peso mediante grupos focales y entrevistas a profundidad. Los resultados de este estudio mostraron aspectos como el poseer estudios de secundaria, tener una edad cercana a los 44 años, ser casadas y amas de casa. Además, se determinó una alta incidencia de obesidad 1, resistencia a la insulina e hipertensión arterial, lo cual sumado a otros factores encontrados, como obesidad abdominal señalan la presencia de síndrome metabólico. Se observó, además, una distribución normal del VET, sin embargo se evidencia una subestimación del consumo, aunado a la costumbre de picar alimentos de alto contenido calórico. Las mujeres estudiadas poseen percepciones de que el embarazo y la ansiedad son las principales causas de su exceso de peso y éste afecta su autoestima y su capacidad de realizar actividades cotidianas. Con respecto a la pérdida de peso, tienen conocimientos adecuados para perder peso pero no los ponen en práctica. A partir de los hallazgos en la situación alimentaria y nutricional...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Salud::Facultad de Medicina::Escuela de Nutriciónes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2020
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectADELGAZAMIENTOes_CR
dc.subjectOBESIDADes_CR
dc.subjectOBESIDAD - ASPECTOS NUTRICIONALES - GUADALUPE (GOICOECHEA, SAN JOSE, COSTA RICA)es_CR
dc.subjectMUJERES - NUTRICION - GUADALUPE (GOICOECHEA, SAN JOSE, COSTA RICA)es_CR
dc.subjectMUJERES - ASPECTOS SOCIOECONOMICOS - GUADALUPE (GOICOECHEA, SAN JOSE, COSTA RICA)es_CR
dc.subjectHABITOS ALIMENTICIOSes_CR
dc.titleSituación alimentaria y nutricional de mujeres con exceso de peso de 18 a 60 años del Área de Atracción de la Clínica Dr. Ricardo Jiménez Núñezes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
36644.pdf
Tamaño:
5.47 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024