Análisis jurídico de la figura de capitales emergentes en Costa Rica

dc.contributor.advisorTiffer Sotomayor, Carlos
dc.contributor.authorCubillo González, José Migueles_CR
dc.date.accessioned2017-05-02T19:11:41Z
dc.date.accessioned2021-06-17T15:02:38Z
dc.date.available2017-05-02T19:11:41Z
dc.date.available2021-06-17T15:02:38Z
dc.date.issued2015es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2015es_CR
dc.description.abstractJustificación: La regulación de los capitales emergentes tiene como base el artículo 5.7 de la Convención de Viena de 1988, precepto que permite la inversión de la carga de la prueba en los casos donde se sospecha que el incremento súbito de un patrimonio no es lícito. De esta manera, se le obliga al sujeto, cuyos bienes se cuestionan, a mostrar de dónde provienen y si no logra demostrarlo, sus bienes pasan a manos del Estado. La Ley Contra la Delincuencia Organizada, la cual la Asamblea Legislativa aprobó en el 2009, contiene la normativa correspondiente a esta figura. Sin embargo, se considera que estas disposiciones pueden transgredir algunas garantías constitucionales como la presunción de inocencia, el principio de juez natural o la irretroactividad de la ley. Además, se considera que los capitales emergentes constituyen una figura penal, a pesar de que su conocimiento se lleva a cabo en la vía judicial administrativa. Este tema ha cobrado importancia en la sociedad costarricense debido a que se enmarca dentro de la lucha contra la delincuencia organizada, contienda que preocupa a las autoridades nacionales; por lo tanto, esta herramienta puede utilizarse con mayor frecuencia en un futuro. Hipótesis: La figura de los capitales emergentes, regulada en nuestro ordenamiento a través del artículo 20 de la Ley 8754, viola el Principio Constitucional de Presunción de Inocencia y también adolece otros vicios que la convierten en inconstitucional. Objetivo general: Analizar la figura de los capitales emergentes para constatar si es compatible con las garantías que rigen el Derecho Penal en un Estado democrático de derecho. Metodología: La metodología seleccionada para este proyecto de graduación se basa en un método analítico, el cual utiliza la investigación y la recopilación de doctrina, jurisprudencia y normativa nacional e internacional. Se ha escogido este método porque es el más adecuado para realizar un análisis...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Derechoes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2622
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectCONFISCACION DE BIENESes_CR
dc.subjectDELITOS CONTRA EL ORDEN ECONOMICOes_CR
dc.subjectDERECHO PENAL ECONOMICOes_CR
dc.subjectPRINCIPIO DE INOCENCIAes_CR
dc.subjectCRIMEN ORGANIZADO - COSTA RICA
dc.subjectGARANTIAS CONSTITUCIONALES - COSTA RICA
dc.titleAnálisis jurídico de la figura de capitales emergentes en Costa Ricaes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
38125.pdf
Tamaño:
2.95 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024