Cartografía de una subjetividad migrante : significado del cuerpo, espacio y cotidianidad de personas en situación de calle en la ciudad de San José
dc.contributor.advisor | De Simone Castellón, Alexandra | |
dc.contributor.author | López-Guzmán, Ericka Vanessa | |
dc.contributor.author | Murillo-Ortega, Cristina Lucía | |
dc.date.accessioned | 2023-03-08T16:35:21Z | |
dc.date.available | 2023-03-08T16:35:21Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description | Tesis (licenciatura en psicología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología, 2020 | |
dc.description.abstract | Esta investigación exploró la vivencia de personas en situación de calle en la ciudad de San José por medio del significado del cuerpo, espacio y cotidianidad. Se trató de un estudio cualitativo, con alcance exploratorio que aplicó la metodología de cartografía social y mapeo. Los participantes fueron hombres mayores de edad y usuarios del Centro Dormitorio y de Atención Prioritaria para Habitantes de la Calle de San José. El marco conceptual se basó en los aportes de Michel Foucault, Félix Guattari, la teoría del vínculo y la geografía cultural. La metodología aplicada utilizó para la recolección de datos las técnicas de recorridos guiados y mapeo. Los resultados mostraron que la vivencia en situación de calle es heterogénea, movible y contradictoria. La subjetividad migrante se presenta como aquella vivenciada desde el borde, ya que no se está completamente adentro y tampoco afuera de la norma. Por esta razón, esta vivencia se significa desde distintas polaridades: como lo normal/anormal, lo lícito/ilícito, el arraigo/nomadismo, lo racional e irracional y lo humano e inhumano. Los vínculos en el territorio generan una especie de espiral de la cual resulta difícil salir, ya que obliga a los participantes a mantenerse aislados en un territorio que al mismo tiempo recluye y expulsa. El territorio de la ciudad de San José en que se desarrolla la investigación se muestra como una zona de contrastes, en la cual confluyen distintas poblaciones, se desarrollan múltiples actividades y ofrece un paisaje cambiante, heterogéneo, en constante conflicto, interdependencia y contradicción. Los hallazgos sobre la corporalidad, indican que los participantes constantemente expresan sentirse controlados y vigilados por diferentes instancias, como las ONG´s, las fuerzas policiales, los comerciantes, las instituciones y la comunidad. Este tipo de vínculo se expresa por medio de las miradas basadas en la carencia, en la amenaza... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Psicología | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/18077 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.subject | CENTRO DORMITORIO DE ATENCION PRIMARIA PARA PERSONAS HABITANTES DE CALLE (COSTA RICA) | |
dc.subject | CONDUCTA ESPACIAL | |
dc.subject | PERSONAS SIN HOGAR - ASPECTOS PSICOLOGICOS - SAN JOSE (COSTA RICA) | |
dc.subject | SUBJETIVIDAD | |
dc.subject | VIDA COTIDIANA - ASPECTOS PSICOLOGICOS | |
dc.title | Cartografía de una subjetividad migrante : significado del cuerpo, espacio y cotidianidad de personas en situación de calle en la ciudad de San José | |
dc.type | proyecto fin de carrera |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1