Efecto del comportamiento reproductivo de la madre en el estado nutricional del niño, Guatemala, 1987

dc.creatorUlloa de G. Jacqueline Isabel
dc.date.accessioned2025-01-09T15:05:28Z
dc.date.available2025-01-09T15:05:28Z
dc.date.issued1996
dc.description.abstractEste estudio analiza el efecto del comportamiento reproductivo de la madre en el estado nutricional del niño con base en información de 2220 niños de 3 a 36 meses de Guatemala, derivada de la encuesta demográfica y de salud (EDS) de 1987. El principal procedimiento estadístico utilizado en el análisis es la regresión logística multivariada. El comportamiento reproductivo de la madre se mide a través de las variables reproductivas orden del nacimiento, edad de la madre al nacimiento de su hijo, espaciamiento de los nacimientos y el deseo de tener el hijo. El estado nutricional fue medido por el crecimiento del niño (talla para edad). La calidad de los datos antropométricos es confiable de acuerdo a los criterios de validación antropométrica establecidos por la Organización Mundial de la Salud, lo que garantiza que no hay distorsión en los hallazgos encontrados. Los hallazgos más importantes son los siguientes: El 58% de los niños de 3 a 36 meses presentan déficit de crecimiento. Existen variaciones importantes en los niveles de desnutrición por edad del niño. El déficit nutricional se agrava hasta los 17 meses, después de esta edad el déficit se estabiliza. El examen de los efectos del patrón reproductivo de la madre en la desnutrición, permite concluir que la paridez tiene efectos claros y consistentes. Para la edad materna el efecto es modesto, pero significativo, en tanto que para el intervalo de nacimiento y el deseo de tener el hijo, los efectos son débiles y no significativos. Los efectos del comportamiento reproductivo en la desnutrición varían entre ladinos e indígenas. La paridez tiene efectos claros y consistentes en la población indígena, pero en la ladina son débiles o atenuados. Para la edad materna, los efectos son fuertes en la población ladina, pero en la indígena son inexistentes. El intervalo de nacimiento y el deseo del hijo no tienen efectos en los ladinos e indígenas. Estos resultados indican que el patrón reproductivo de la madre tiene efectos marginalmente importantes en la desnutrición infantil que varían entre ladinos e indígenas. Además, aclaran los efectos de los programas de planificación familiar en la desnutrición infantil y permiten establecer acciones prioritarias para reducir el riesgo de desnutrición en este país de gran diversidad étnica.es_CR
dc.description.pages1-139
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/23776es_CR
dc.language.isoeses_CR
dc.publisherTesis (Magister Scientiae)--Universidad de Costa Rica. Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Estadística con énfasis en Población, 1996es_CR
dc.subjectSALUD MATERNO-INFANTILes_CR
dc.subjectNUTRICIONes_CR
dc.subjectMADRE E HIJOes_CR
dc.subjectCUIDADO E HIGIENEes_CR
dc.subjectGUATEMALAes_CR
dc.titleEfecto del comportamiento reproductivo de la madre en el estado nutricional del niño, Guatemala, 1987es_CR
dc.typeThesises_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Efecto del comportamiento reproductivo de la madre en el estado nutricional del niño, Guatemala 1987.pdf
Tamaño:
1.74 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024