Funcionalidad de los mecanismos institucionales de resocialización, durante el periodo de cumplimiento de la condena penal

dc.contributor.advisorGatgens Gómez, Erick
dc.contributor.authorGonzález Delgado, María Jesúses_CR
dc.contributor.authorLedezma Matarrita, Ana Victoriaes_CR
dc.date.accessioned2015-01-16T17:11:20Z
dc.date.accessioned2021-06-17T16:47:32Z
dc.date.available2015-01-16T17:11:20Z
dc.date.available2021-06-17T16:47:32Z
dc.date.issued2009es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho. Área de Investigación, 2009es_CR
dc.description.abstractEl trabajo comienza con una introducción general. En ella se establecen los antecedentes del tema, la hipótesis, la metodología empleada, las limitaciones de la investigación y la forma que está estructurada la investigación. En un acápite aparte, se establecen el objetivo general y cuatro específicos, los cuales son desarrollados en un marco conceptual y cuatro capítulos. Como guía para el lector, antecediendo el desarrollo de los capítulos, se presenta un marco conceptual, donde se delimitan algunas de las nociones más relevantes en la investigación, y a las cuales se hará basta referencia. En el desarrollo propiamente dicho, se estudian los programas gubernamentales de resocialización de privados de libertad (esencialmente los que se refieren a educación y trabajo penitenciario), y se analiza la funcionalidad de éstos. Ello se lleva a cabo en cuatro capítulos, como sigue: En el Capítulo I, intitulado: Antecedentes Históricos en torno al Nacimiento de las Corrientes Resocializadoras, el cual a su vez se subdivide en dos Títulos, se analiza la criminología con sus respectivas escuelas, y la transición, desde las doctrinas retributivas hasta la incipiente corriente resocializadora. Igualmente, se tratan las posiciones actuales de ambos temas. Su relevancia radica, en la necesidad de puntualizar los postulados básicos de cada sistema; así como ubicar el contexto histórico y social, en el cual, la doctrina penallpenitenciaria modifica sus ideas respecto a la finalidad de la pena. Lo anterior, para poder comprender el estado actual de nuestro sistema carcelario y su adscripción doctrinaria. En el Capítulo II: Marco Histórico-Normativo del Sistema Penitenciario Costarricense, dividido en tres Títulos, partiendo del marco teórico del capítulo anterior; en un primer apartado, se describe el Sistema Penitenciario Costarricense en todas sus etapas, así como su corriente en cada una de ellas. Esto con la intención de señalar...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Derechoes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/1686
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectREHABILITACION DE DELINCUENTESes_CR
dc.subjectSISTEMA PENITENCIARIOes_CR
dc.subjectPRESOSes_CR
dc.subjectPRISIONESes_CR
dc.subjectDERECHO PENALes_CR
dc.subjectADMINISTRACION DE JUSTICIA PENALes_CR
dc.titleFuncionalidad de los mecanismos institucionales de resocialización, durante el periodo de cumplimiento de la condena penales_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
30860.pdf
Tamaño:
8.82 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024