Impacto del tiempo de espera para inicio de quimioradiación en la supervivencia a 3 años en mujeres con cáncer de cérvix FIGO IIB-IVA tratadas en los Hospitales México, Calderón Guardia y San Juan de Dios durante los años 2011-2013

dc.contributor.advisorAlfaro Cartín, Silviaes_CR
dc.contributor.authorJiménez Brenes, Nataliaes_CR
dc.date.accessioned2019-05-09T15:32:07Z
dc.date.accessioned2021-09-01T22:32:49Z
dc.date.available2019-05-09T15:32:07Z
dc.date.available2021-09-01T22:32:49Z
dc.date.issued2018es_CR
dc.descriptionTesis (especialista en oncología médica)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado. Programa de Posgrado en Especialidades Médicas, 2018es_CR
dc.description.abstractEl cáncer de cérvix sigue siendo una importante causa de morbimortalidad a nivel mundial. El estándar de tratamiento para el cáncer de cérvix temprano es la histerectomía mientras que para la etapa localmente avanzada (IB2-IVA) es el uso de radioterapia de haz externo concomitante con quimioterapia (cisplatino) y posterior braquiterapia. Contrario a lo que sucede en Estados Unidos de América y Europa, donde hasta el 75% de las ocasiones el cáncer de cérvix se diagnostica en estadios clínicos tempranos, en Latinoamérica y países en vías de desarrollo las etapas localmente avanzadas son las que tienen mayor prevalencia por lo que es de suma importancia conocer si factores como el tiempo de espera para inicio de tratamiento, tiempo total de tratamiento, edad, estadio de la enfermedad y lugar de procedencia pueden influir en el tratamiento óptimo y supervivencia en estas pacientes. Materiales y métodos: Se formalizó un estudio retrospectivo con pacientes de cáncer de cérvix estadio FIGO IIB-IVA de los hospitales nacionales Rafael Ángel Calderón Guardia, México y San Juan de Dios que recibieron tratamiento con quimioradioterapia concomitante con cisplatino y posterior braquiterapia en el periodo comprendido entre 1 de enero del 2011 y 31 de diciembre del 2013. Se obtuvo información del perfil farmacológico de cada paciente en las farmacias de quimioterapia de los centros estudiados y se elaboró una revisión de expedientes. Se tabularon los datos epidemiológicos y clínicos necesarios para el estudio y se analizaron prevalencias con ayuda del sistema SPSS versión 22.0. Resultados: se analizaron los datos de 162 pacientes. Se obtuvo una supervivencia a 3 años de 78,4% (IC 95% de 71,7% - 85,0%) y supervivencia libre de enfermedad a 3 años de 77,1% (IC 95% de 67,7% - 81,7%). No se encontró relación estadísticamente significativa entre tiempo de espera para inicio de tratamientos...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Oncología Médicaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6257
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectBRAQUITERAPIA POR ISOTOPOS RADIACTIVOS - COSTA RICA - 2011-2013es_CR
dc.subjectCUELLO UTERINO - CANCER - DIAGNOSTICO - COSTA RICAes_CR
dc.subjectCUELLO UTERINO - CANCER - PACIENTES - COSTA RICA - 2011-2013es_CR
dc.subjectCUELLO UTERINO - CANCER - QUIMIOTERAPIA - COSTA RICA - 2011-2013es_CR
dc.subjectCUELLO UTERINO - CANCER - RADIOTERAPIA - COSTA RICA - 2011-2013es_CR
dc.subjectCUELLO UTERINO - CANCER - TRATAMIENTO - COSTA RICA - 2011-2013es_CR
dc.titleImpacto del tiempo de espera para inicio de quimioradiación en la supervivencia a 3 años en mujeres con cáncer de cérvix FIGO IIB-IVA tratadas en los Hospitales México, Calderón Guardia y San Juan de Dios durante los años 2011-2013es_CR
dc.typetesises_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
42993.pdf
Tamaño:
1.03 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024