Zona económica especial como modelo de desarrollo: consideraciones para su implementación en la Región Huetar Caribe costarricense

dc.contributor.advisorBarboza González, Georgianella
dc.contributor.authorHio Taylor, Luis
dc.contributor.authorLobo Solano, Jhon
dc.contributor.authorSánchez Castrillo, Yarenis
dc.date.accessioned2023-03-23T16:07:38Z
dc.date.available2023-03-23T16:07:38Z
dc.date.issued2020
dc.descriptionSeminario de graduación (licenciatura en administración aduanera y comercio exterior)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Administración Pública, 2020
dc.description.abstractLas Zonas Económicas Especiales (ZEE) son un modelo de desarrollo relativamente nuevo, puesto que nacen en el año 1959, e inician con su expansión en la década de los 80. Este modelo viene a ser la respuesta de las zonas con problemas de desarrollo en relación a otras regiones en un mismo país, ya que las ZEE cuentan con la particularidad de que deben ser establecidas en zonas geográficas rezagadas en materia de desarrollo, proporcionando un espacio con acceso a servicios, infraestructura y un entorno regulatorio mejorado, reduciendo el costo y riesgo para las empresas que se establecen en la ZEE. Existe un sin número de necesidades y particularidades que varían en las diferentes regiones del mundo, y estas necesitan ser abastecidas y cubiertas de acuerdo a la situación que se presente. Es por esto que las ZEE cuentan con una variedad de clases de las mismas, las cuales varían de manera que se les permitan a los países que desean implementarlas, ajustar el modelo y sus necesidades de acuerdo a los objetivos que persiguen. Los objetivos van orientados al análisis de las ZEE como modelo de desarrollo, en donde se realiza un análisis comparativo de las ZEE de algunos países del mundo, de manera que se logre determinar cuáles son los requisitos y beneficios al implementar estas ZEE en Costa Rica, a su vez, identificar los elementos y características necesarias para implementarlas en la Región Huetar Caribe, iniciando con una reseña histórica que inicia con la Fase I, en donde desde el año 1704 se venían desarrollando políticas comerciales de este tipo; siguiendo con la Fase II, cubriendo desde el año 1981; para finalmente concluir con la Fase III, donde se estudia la evolución de las ZEE desde al año 2001 al año 2019. La determinación de las características y componentes necesarios para implementar las ZEE se logran mediante el estudio de estas alrededor del mundo, de manera que se logre adaptar a la realidad costarricense...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Económicas::Escuela de Administración Pública
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/18603
dc.language.isospa
dc.subjectDESARROLLO DE LA COMUNIDAD
dc.subjectDESARROLLO ECONOMICO
dc.subjectDESARROLLO REGIONAL
dc.subjectECONOMIA REGIONAL
dc.subjectESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO
dc.subjectPLANIFICACION DEL DESARROLLO
dc.subjectREGION HUETAR CARIBE (COSTA RICA) - CONDICIONES ECONOMICAS
dc.subjectZONIFICACION ECONOMICA - COSTA RICA
dc.titleZona económica especial como modelo de desarrollo: consideraciones para su implementación en la Región Huetar Caribe costarricense
dc.typeproyecto fin de carrera

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
45630.pdf
Tamaño:
1.52 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024