Indicación del uso apropiado de la artroplastía parcial de cadera: revisión bibliográfica

dc.contributor.advisorAlvarado Calderón, Manueles_CR
dc.contributor.authorGonzález Zumbado, Royes_CR
dc.date.accessioned2019-12-11T17:18:29Z
dc.date.accessioned2021-09-01T22:35:04Z
dc.date.available2019-12-11T17:18:29Z
dc.date.available2021-09-01T22:35:04Z
dc.date.issued2019es_CR
dc.descriptionTesis (médico especialista en ortopedia y traumatología)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2019es_CR
dc.description.abstractLa fractura del fémur proximal, conocida como fractura de cadera, es una afección frecuente en el paciente adulto mayor; su incidencia se ha visto en aumento debido a os cambios en la pirámide etaria a nivel mundial, principalmente en los países desarrollados. Hasta el 50% de las fracturas que comprometen el fémur proximal ocurren a nivel del cuello femoral. Desde tiempos remotos, las fracturas de cadera han representado un reto para el cirujano ortopeda, el fracaso de los métodos no quirúrgicos animó a los cirujanos a buscar soluciones alternativas. Actualmente se podrían dividir en dos grandes opciones: osteosíntesis y artroplastía, según sea el caso en particular. La osteosíntesis como método quirúrgico ideal en el paciente joven y activo es indiscutible, sin embargo, en el paciente adulto mayor, la artroplastia es el método que se realiza de rutina, debido al riesgo de necrosis avascular de la cabeza femoral y a la necesidad de una rehabilitación temprana de este tipo de paciente. La toma de decisión entre una artroplastía total y una artroplastía parcial permanece en debate. Existe respaldo bibliográfico para afirmar que el resultado funcional en la población adulta mayor activa, con un estado cognitivo aceptable, independientemente de la edad, es mejor en los pacientes tratados con una artroplastía total de cadera y se asocia también a una disminución en el dolor residual que puede prevalecer en los pacientes tratados como consecuencia de estas fractura. Se ha observado a la vez, un aumento en la luxación posoperatoria de la prótesis implantada en los casos tratados con reemplazo articular total al compararlo con las prótesis parciales; sin embargo, esta temida complicación, es contrarrestada por una mayor funcionalidad que consigue el paciente, demostrado desde los 4 meses posoperatorios y mantenido en el tiempo.es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Ortopedia y Traumatologíaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/11107
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectARTROPLASTIA DE REEMPLAZO DE CADERAes_CR
dc.subjectCADERA - FRACTURASes_CR
dc.subjectCADERA - FRACTURAS - CIRUGIAes_CR
dc.subjectPROTESIS DE CADERAes_CR
dc.titleIndicación del uso apropiado de la artroplastía parcial de cadera: revisión bibliográficaes_CR
dc.typetesises_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
44471.pdf
Tamaño:
987.42 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024