La técnica legislativa y su incidencia en el principio de proporcionalidad de la pena

dc.contributor.advisorGonzález Cordero, Iván
dc.contributor.advisorAlfaro Vargas, Gerardo Rubén
dc.contributor.authorMorales Cortés, Luis Carloses_CR
dc.date.accessioned2017-06-27T14:27:46Z
dc.date.accessioned2021-06-17T16:40:57Z
dc.date.available2017-06-27T14:27:46Z
dc.date.available2021-06-17T16:40:57Z
dc.date.issued2015es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2015es_CR
dc.description.abstractDe la introducción ¿ Justificación: Es indiscutible que una de las tareas más importantes de nuestros legisladores, en materia penal, es definir cuáles son los Bienes Jurídicos que se deben proteger, para lo cual los mismos emitirán las normas correspondientes, teniendo en cuenta cual es el daño social que se pretende evitar. Con esos parámetros, el Legislador debe entonces medir la gravedad de los tipos penales por el posible daño social que pueda generar cada uno de ellos, estableciendo los marcos mínimos y máximos de las penas que delimitarán el tipo respetivamente, mediando proporcionalidad en la introducción del cómo y cuánto de la posible pena. Este proceso deberá llevarse a cabo mediante la utilización de una efectiva Técnica Legislativa, de lo contrario el proceso sería socialmente perjudicial, antojadizo e incluso hasta arbitrario. Es allí donde entran en escena el Principio Constitucional de Proporcionalidad en Sentido Amplio y específicamente para análisis de la presente investigación, el Principio de Proporcionalidad de la Pena. Este principio ha sido denominado, por varios de los autores consultados para la elaboración de este trabajo, como la máxima prohibición de exceso, haciendo referencia a la injerencia Estatal, actuando como límite al Poder Punitivo del Estado. Desde que el hombre empieza a vivir en sociedad se da cuenta que el más fuerte saca ventaja de los débiles (Homo Homine Lupus) y por ende, para poder hacerle frente deciden unirse, por lo que se conforma un pacto social, todos los individuos se someten a una serie de normas que deben regir sus comportamientos para procurar una mejor convivencia. Dentro de dicho pacto, no solo se establecían los derechos, sino también las obligaciones y prohibiciones inherentes a cada individuo, es en este contexto que el Estado se da cuenta cuales son los Bienes Jurídicos que debe proteger y de qué forma debe hacerlo, llegando a la conclusión...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Derechoes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/3192
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectDERECHO PENAL - LEGISLACION - COSTA RICAes_CR
dc.subjectPENAS - COSTA RICAes_CR
dc.subjectPROPORCIONALIDAD EN DERECHOes_CR
dc.subjectSANCIONES PENALES - LEGISLACION - COSTA RICAes_CR
dc.titleLa técnica legislativa y su incidencia en el principio de proporcionalidad de la penaes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
39318.pdf
Tamaño:
2.13 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024