Curvas de fragilidad según el método del espectro de capacidad para tipologías estructurales definidas en el Código Sísmico de Costa Rica

dc.contributor.advisorHidalgo Leiva, Diego A.es_CR
dc.contributor.authorCalderón Saborío, Estebanes_CR
dc.date.accessioned2019-07-13T18:49:32Z
dc.date.accessioned2021-06-17T21:35:40Z
dc.date.available2019-07-13T18:49:32Z
dc.date.available2021-06-17T21:35:40Z
dc.date.issued2018es_CR
dc.descriptionProyecto de graduación (licenciatura en ingeniería civil)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Civil, 2018es_CR
dc.description.abstractEn este estudio se generaron las curvas de fragilidad para tipologías estructurales definidas en el Código Símico de Costa Rica (CSCR), utilizando espectros de capacidad estructural realizadas previamente en otros Trabajos Finales de Graduación (TFG) de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad de Costa Rica. Se obtuvieron 71 espectros de capacidad recopilados de 13 TFG distintos. Para cada estructura se generó el espectro de capacidad bilineal y se determinó el punto de desempeño según indica la normativa vigente. Se generaron curvas de fragilidad a partir de la metodología LM2 del proyecto Risk-UE, el cual se basa en los espectros de capacidad. Las evaluaciones de riesgo sísmico se realizaron introduciendo los desplazamientos referentes al punto de desempeño en las curvas de fragilidad y obteniendo matrices de probabilidad e índices de daño medio. Se definieron 13 categorías a partir de las 71 estructuras, agrupándolas según sus características y similitudes. De acuerdo con las evaluaciones de riesgo sísmico se determinó que todas las estructuras diseñadas con el CSCR-02 o superior tuvieron como máximo un estado de daño moderado, comportándose mejor de lo establecido en el código. Solo una categoría fue diseñada bajo códigos anteriores al del año 2002, esta categoría corresponde a estructuras de hospitales y de las categorías analizadas es la que tiene el peor comportamiento, sobrepasando los niveles de daño deseados. Se concluye que las estructuras más vulnerables son las diseñadas y construidas con códigos anteriores al CSCR- 02 y son las que se deberían investigar más a fondo.es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Ingeniería Civiles_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/7467
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectANALISIS ESTRUCTURAL (INGENIERIA) - COSTA RICAes_CR
dc.subjectCONSTRUCCIONES ANTISISMICAS - COSTA RICAes_CR
dc.subjectEDIFICIOS - EFECTOS SISMICOS - METODOSes_CR
dc.subjectRIESGO SISMICOes_CR
dc.subjectRIESGO SISMICO - COSTA RICA - EVALUACIONes_CR
dc.subjectVULNERABILIDAD SISMICA - COSTA RICA - EVALUACIONes_CR
dc.subjectVULNERABILIDAD SISMICA - METODOSes_CR
dc.titleCurvas de fragilidad según el método del espectro de capacidad para tipologías estructurales definidas en el Código Sísmico de Costa Ricaes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
43821.pdf
Tamaño:
14.27 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024