Diferencias regionales en preferencias de tamaño de familia en Costa Rica y sus implicaciones en la teoría de la transición

dc.contributor.authorHermalin, Albert I.
dc.contributor.authorRiley, Ann P.
dc.contributor.authorRosero Bixby, Luis
dc.date.accessioned2021-12-13T16:38:39Z
dc.date.accessioned2022-03-18T01:52:23Z
dc.date.available2021-12-13T16:38:39Z
dc.date.available2022-03-18T01:52:23Z
dc.date.issued1997
dc.description.abstractLa transición de la fecundidad en Costa Rica presenta etapas bien diferenciadas. La Tasa Global de Fecundidad (TGF) descendió de 7.7 a 5.5 entre 1960 y 1968, año en que se inicio un programa nacional de planificación familiar y luego, en forma mas rápida hasta 3.7 en 1976 (United Nations, 1985). Sin embargo, entre 1976 y 1986, hubo poco cambio adicional, fluctuando la TGF alrededor de 3,7 nacimientos, y la tasa de prevalencia anticonceptiva entre mujeres casadas entre 65 y 70 por ciento (Asociación Demográfica Costarricense, 1987). A partir de 1986, parece haberse reanudado la transición de la fecundidad, la TGF descendió a 3,2 nacimientos en 1993 y la tasa de prevalencia anticonceptiva aumento a 75 por ciento (Caja Costarricense de Seguro de Social, 1994). Analizar los niveles de fecundidad deseada durante este periodo ayuda a explicar las tendencias de la fecundidad. En las encuestas de fecundidad llevadas a cabo entre los años 1960 y 1986, las mujeres costarricenses menores de 35 anos declararon un promedio de tamaño deseado de familia (TDF) entre 3,1 y 3,9 niños en áreas urbanas y entre 4,1 y 4,6 en áreas rurales (cuadro 1). Estas cifras, impresionantemente estables en las diferentes encuestas, apoyan las afirma afirmaciones de que el periodo de rápido descenso de la fecundidad en Costa Rica fue un proceso de ajuste del tamaño real al tamaño deseado de familia, y de que entre 1976 y 1986 tuvo lugar una demora en este proceso (Gendell, 1985; Bongaarts, 1986). Dado que el cambio en el TDF durante la transición de la fecundidad fue mínimo, la fuerza que motivo la disminución fue una difusión rápida del uso de anticonceptivos. En las áreas rurales, por ejemplo, aumento dramáticamente de 24% a 64% entre 1969 y 1976 (cuadro 1). Por otra parte, la ausencia de una disminución continua entre 1976 y 1986 puede atribuirse principalmente al deseo persistente de las mujeres costarricenses de tener tres o cuatro niños. Durante esta etapa, el acceso a métodos anticonceptivos no fue un factor crítico (Hermalin et al, 1986).es_CR
dc.description.pages209-237
dc.description.uri
dc.identifier.isbn9977-67-454-X
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/17435
dc.language.isospaes_CR
dc.publisherDe los mayas a la planificación familiar: demografia del istmo. Programa Centroamericano de Poblaciónes_CR
dc.subjectFAMILIAes_CR
dc.subjectTAMAÑO DE LA FAMILIAes_CR
dc.subjectFECUNDIDADes_CR
dc.titleDiferencias regionales en preferencias de tamaño de familia en Costa Rica y sus implicaciones en la teoría de la transiciónes_CR
dc.typeBook chapteres_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Diferencias regionales en preferencias de tamaño de familia en Costa Rica y sus implicaciones en la teoría de la transición. Rosero.pdf
Tamaño:
599.13 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Plain Text
Descripción:

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024