Código Sepsis: protocolo de sospecha, diagnóstico y tratamiento del shock séptico en el paciente pediátrico en el Servicio de Emergencias del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera"

dc.contributor.advisorYock Corrales, Adrianaes_CR
dc.contributor.authorQuesada Rodríguez, Randalles_CR
dc.date.accessioned2019-05-09T15:32:20Z
dc.date.accessioned2021-09-01T18:19:43Z
dc.date.available2019-05-09T15:32:20Z
dc.date.available2021-09-01T18:19:43Z
dc.date.issued2018es_CR
dc.descriptionTesis (especialista en pediatría)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2018es_CR
dc.description.abstractLa Sepsis Severa y el Shock Séptico son problemas de muy alta mortalidad y con una gran carga económica para el sistema de salud; es una enfermedad que es producto de complejas respuestas inmunológica e inflamatorias ante una infección y estas producen una alteración patológica que compromete la vida del individuo. Es un problema importante en Costa Rica, especialmente con una alta mortalidad a pesar de los recursos que se tienen. En 2001, 2008 y 2017 se reunieron un grupo de expertos para definir las metas de manejo en el paciente pediátrico, siendo en el último que se han hecho diferentes aportes con respecto a los últimos avances y se han tomado las recomendaciones del Surviving Sepsis Campaing, este da un enfoque por metas que favorece el enfoque del paciente y facilita el tratamiento y el seguimiento del paciente, con una medida más racional de los recursos. En estos documentos se ven los problemas de una adecuada valoración clínica inicial, la decisión de un acceso vascular, la vía de acceso más oportuna y los exámenes que van a dar más información con respecto al estado real del paciente; también hay objetivos acerca de medicamentos más apropiados para condiciones clínicas específicas. En esta revisión se toma en cuenta recomendaciones con respecto a antibióticos, tanto por parte de la OMS como de prestigiosas instituciones como AAP, NICE y Surviving Sepsis Campaing, aunque las recomendaciones generales es seguir los lineamientos pero readecuar el tratamiento según la sensibilidad en los cultivos. La toma correcta de hemocultivos es uno de los problemas más comunes que encontramos en nuestros centros, de esta forma fomentamos más días de estancia, ingresos hospitalarios o a UCIP innecesarios y utilización de antibióticos de amplio espectro. La PCR y PCT son útiles, pero tienen sus limitaciones y tienen que hacerse correlación clínica para tener validez...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Pediatríaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/6269
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectPACIENTESes_CR
dc.subjectSEPTICEMIA EN NIÑOSes_CR
dc.subjectSEPTICEMIA EN NIÑOS - COSTA RICAes_CR
dc.subjectSEPTICEMIA EN NIÑOS - DIAGNOSTICOes_CR
dc.subjectSEPTICEMIA EN NIÑOS - TRATAMIENTOes_CR
dc.titleCódigo Sepsis: protocolo de sospecha, diagnóstico y tratamiento del shock séptico en el paciente pediátrico en el Servicio de Emergencias del Hospital Nacional de Niños "Dr. Carlos Sáenz Herrera"es_CR
dc.typetesises_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
43164.pdf
Tamaño:
857.23 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024