Batrachochytrium dendrobatidis en Costa Rica: un hongo que ataca anfibios
Cargando...
Archivos
Fecha
2004
Autores
Director
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Publicador
Páginas
Resumen
Se propone examinar los patrones de infección de Batrachochytrium dendrobatidis, un hongo que crece sobre la piel de los anfibios, en especímenes colectados en el Parque Nacional Braulio Carrillo, en el año de 1986, fecha anterior a la desaparición del sapo dorado (Bufo periglenes) en Monteverde. Además, se propone revisar 12 partes distintas del cuerpo de 24 especímenes infectados de B. dendrobatidis en la rana Eleutherodactylus fitzingeri, utilizando dos técnicas histológicas distintas, buscando la mejor combinación (tinción x parte del cuerpo) para detectar la enfermedad. En la primera parte se utilizó la tincióo histológica Hematoxilina y Eosina. Los tejidos cutáneos se tomaron de la zona de la ingle. En la segunda parte se tomó piel de la ingle, el abdomen, la zona gular, pie y mano. Se alternó la tinción utilizando Hematoxilina y Eosina, con la tinción de PAS (Ácido Periódico de Scbjff), Se hicieron varios subcortes en cada sección para poder evaluar con mayor precisión, el poder de detección de la infección en las diferentes partes del cuerpo. La enfermedad estuvo presente en casi todas las familias de anuros, modos reproductivos y alturas categorizadas representadas en la colecta del Braulio Carrillo de 1986. No se presenta una correlación clara con las disminuciones de poblaciones de anfibios subsecuentes, las cuales están relacionadas con modos reproductivos acuáticos y con especies que se encuentran en alturas por encima de los 500 m.s.n.m. En cuanto a la evaluación de la técnica, se detectó la enfermedad con mayor frecuencia utilizando la tinción de PAS, la cual es más específica a los hongos que la de Hematoxilina y Eosina. Además la zona de la ingle fue la mejor zona para detectar la enfermedad, siendo probablemente la pñmera zona del cuerpo en ser infectada, por su contacto con el substrato y por ser una zona de mucha humedad, por su importancia...
Descripción
Tesis (magister scientiae en biología)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2004.
Palabras clave
ANFIBIOS, BATRACHOCHYTRIUM DENDROBATIDIS, HONGOS ACUATICOS