La respuesta brindada por el Estado costarricense al ejercicio de los derechos de la población adolescente en condición de farmacodependencia sujeta de la política pública en el período 2000-2012

dc.contributor.advisorBrenes Solórzano, Irene
dc.contributor.authorArce González, Lizethes_CR
dc.contributor.authorBolaños Sanabria, Ana Lauraes_CR
dc.contributor.authorZamora Villalobos, Yulianaes_CR
dc.date.accessioned2019-07-13T17:01:52Z
dc.date.accessioned2021-06-16T16:17:30Z
dc.date.available2019-07-13T17:01:52Z
dc.date.available2021-06-16T16:17:30Z
dc.date.issued2013es_CR
dc.descriptionSeminario de graduación (licenciatura en trabajo social)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Trabajo Social, 2013es_CR
dc.description.abstractLa investigación parte de un análisis histórico-crítico, desde el cual se pretende ahondar en la respuesta que brinda el Estado costarricense al ejercicio de los derechos de la población adolescente en condición de farmacodependencia. Lo que implica comprender las condicionantes contextuales (políticas, sociales, económicas y culturales) que permean y determinan el abordaje que se realiza desde las diferentes instituciones y organizaciones -las cuales operacionalizan los programas y proyectos orientados a la atención de dicha población-, como actores claves en la formulación, ejecución y evaluación de las políticas. Al ser la realidad dinámica y cambiante, su aprehensión no puede darse de forma lineal, razón que condujo a que para el abordaje de la política pública comprendida durante el período 2000-2012, se contemplaran las categorías del método dialéctico (proceso ida y vuelta basado en la totalidad, historicidad y contradicción), lo que posibilitó un constante acercamiento al objeto de estudio. La farmacodependencia se comprende como parte del fenómeno droga -el cual engloba otras aristas como la producción y la comercialización-, caracterizado por ser complejo y multicausal. El inicio del consumo de sustancias se da en edades cada vez más tempranas, siendo las drogas lícitas la ¿puerta de entrada¿ hacia una posible dependencia, influyendo diversos factores como los sociales (familiares, grupo de pares, medios de comunicación), psicológicos, culturales, económicos, entre otros. El análisis se ubica en el marco de una sociedad costarricense regida por un sistema capitalista en su fase neoliberal, en la cual se identifican múltiples mediaciones y contradicciones que repercuten tanto en las condiciones de vida de los(as) adolescentes en condición de farmacodependencia -vulnerando sus derechos, por las relaciones desiguales de este modo de producción-, así como en el accionar de las instituciones que llevan a cabo...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Trabajo Sociales_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/7300
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectABUSO DE DROGAS - COSTA RICAes_CR
dc.subjectADOLESCENTES - ASPECTOS SOCIALES - COSTA RICAes_CR
dc.subjectADOLESCENTES - DERECHOS CIVILES - PROTECCION - COSTA RICAes_CR
dc.subjectJOVENES - ASISTENCIA INSTITUCIONAL - COSTA RICAes_CR
dc.subjectJOVENES - CONSUMO DE DROGAS - PROTECCION - COSTA RICAes_CR
dc.subjectJOVENES - POLITICA GUBERNAMENTAL - COSTA RICAes_CR
dc.titleLa respuesta brindada por el Estado costarricense al ejercicio de los derechos de la población adolescente en condición de farmacodependencia sujeta de la política pública en el período 2000-2012es_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
35870.pdf
Tamaño:
2.79 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024