Aplicación de la convención para la eliminación del requisito de legalización para los documentos públicos extranjeros (Convención de la Apostilla) en Costa Rica

dc.contributor.advisorMonge Núñez, Gonzalo de los Angeles
dc.contributor.authorVan Der Laat Villalobos, Sylviaes_CR
dc.date.accessioned2015-10-05T17:35:31Z
dc.date.accessioned2021-06-17T15:57:44Z
dc.date.available2015-10-05T17:35:31Z
dc.date.available2021-06-17T15:57:44Z
dc.date.issued2014es_CR
dc.descriptionTesis (licenciatura en derecho)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Derecho, 2014.es_CR
dc.description.abstractEl trabajo final de graduación denominado Aplicación de la Convención para la Eliminación del Requisito de Legalización para los Documentos Públicos Extranjeros (Convención de la Apostilla) en Costa Rica surge ante la necesidad de analizar dos temas aún no desarrollados sustancialmente en nuestro país: el procedimiento ordinario de legalización de documentos y el procedimiento de la Apostilla. El primero de ellos consiste en una sucesión de autenticaciones por parte de diversas autoridades, cuyo principal resultado es la verificación de la autenticidad de un documento. Por otra parte, el procedimiento de la apostilla nace con el objetivo de suprimir la exigencia de legalización de documentos públicos y de simplificar el procedimiento existente, reduciendo a la vez sus costos y duración. La Convención de la Apostilla fue adoptada en octubre de 1961, en el marco de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado (CHHC) y hoy en día son 106 los Estados Contratantes que gozan de sus beneficios. Costa Rica, principalmente por razones políticas, esperó hasta diciembre de 2011 para poner en vigor la Convención y se convirtió en el Estado Contratante número 100 a nivel mundial y número 12 a nivel latinoamericano. La presente investigación es el primer documento académico a nivel costarricense, en analizar no solo los procedimientos descritos anteriormente, sino en realizar un estudio de los antecedentes legislativos de dicha Convención, de los retos existentes en relación con la implementación de la Convención y en realizar una serie de recomendaciones dirigidas a lograr una prestación más eficiente del servicio de apostillado. La hipótesis de la investigación consiste en demostrar que, a pesar de que la Convención de la Apostilla facilita la circulación de documentos entre los Estados y reemplaza el procedimiento de legalización, aún se requieren gestiones específicas para maximizar sus beneficios...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Derechoes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2085
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectDERECHO COMPARADOes_CR
dc.subjectDOCUMENTOS PUBLICOSes_CR
dc.subjectDOCUMENTOS PRIVADOSes_CR
dc.subjectAUTENTICACION DE DOCUMENTOSes_CR
dc.subjectAUTENTICACION DE DOCUMENTOS - COSTA RICAes_CR
dc.subjectLEGALIZACIONes_CR
dc.titleAplicación de la convención para la eliminación del requisito de legalización para los documentos públicos extranjeros (Convención de la Apostilla) en Costa Ricaes_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
36353.pdf
Tamaño:
1.98 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

Colecciones

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024