Dimensionamiento de un sistema de tratamiento de residuos sólidos orgánicos por medio del modelado y simulación de un sistema de compostaje

dc.contributor.advisorCalderón Castro, Jenny Andreaes_CR
dc.contributor.authorAltamirano Herrera, Erick Andréses_CR
dc.date.accessioned2019-01-17T16:36:14Z
dc.date.accessioned2021-06-17T05:30:52Z
dc.date.available2019-01-17T16:36:14Z
dc.date.available2021-06-17T05:30:52Z
dc.date.issued2017es_CR
dc.descriptionProyecto de graduación (licenciatura en ingeniería química)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química, 2017es_CR
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como objetivo diseñar, construir y poner en marcha tres compostadores piloto para analizar la cinética del mismo, así como simular un modelo que describa la velocidad de degradación del proceso. A partir de una investigación de campo en la zona de Lepanto, Nicoya, se determinó los residuos más comunes que presentan diversas familias de las comunidades de Macondo y Rosaclaus, con el objetivo de ayudar a resolver su problema de desechos, se realizó una búsqueda bibliográfica para determinar la manera más productiva de tratar dichos residuos. Con estos datos se escogió el método de compostaje en frío, ya que da mejor uso del tipo de residuos que producen las familias, con esto definido se volvió a la investigación bibliográfica para escoger el modelo cinético que será empleado en la simulación del proceso. Basado en la investigación teórica se construyeron 3 compostadores semicerrados de dimensiones de 0.6 m x 0.6 m x 0.8 m, los cuales fueron llenados con capas de material orgánico y tierra con un peso de 35 kg, el cual se compostó durante un periodo de 90 días, durante los cuales se tomaron medidas periódicas de pH, oxígeno presente en la pila, temperatura y humedad. Al finalizar este proceso de degradación, se llevó muestras al laboratorio del Centro de Investigación Agronómica para evaluar la calidad del compost, y compararlo con un abono de venta comercial. Gracias a estos últimos análisis se verificó que en efecto el proceso fue exitoso, y que se obtiene un compost utilizable con el método escogido y las condiciones trabajadas. Los datos que fueron obtenidos fueron ajustados al modelo, obteniendo un valor para el parámetro n del mismo con un valor de n=2, con este valor ajustado se procedió a realizar la simulación del modelo utilizando el software SciLab/Xcos, con la misma se obtuvo un resultado de tiempo teórico para la degradación de la masa orgánica inicial utilizada de 75 d y 85 d...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Ingeniería Químicaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/5570
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectCINETICA QUIMICAes_CR
dc.subjectCOMPOSTes_CR
dc.subjectRESIDUOS ORGANICOSes_CR
dc.subjectRESIDUOS SOLIDOSes_CR
dc.subjectTRATAMIENTO DE RESIDUOSes_CR
dc.titleDimensionamiento de un sistema de tratamiento de residuos sólidos orgánicos por medio del modelado y simulación de un sistema de compostajees_CR
dc.typeproyecto fin de carreraes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
42349.pdf
Tamaño:
2.57 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024