Conocimientos sobre el virus de papiloma humano (VPH) en adolescentes costarricenses de educación diversificada
dc.contributor.advisor | González Suárez, Mirta | |
dc.contributor.author | Obando Cordero, Nathalie | |
dc.contributor.author | Víquez Ramírez, Michelle | |
dc.date.accessioned | 2022-06-13T15:26:49Z | |
dc.date.available | 2022-06-13T15:26:49Z | |
dc.date.issued | 2010 | |
dc.description | Tesis (licenciatura en psicología)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología, 2010. | |
dc.description.abstract | Según la investigación bibliográfica llevada a cabo, los índices de contagio de las infecciones de transmisión sexual (ITS), han aumentado, concentrándose en jóvenes y adolescentes, al tiempo que la falta de información puede ser un factor de riesgo para el contagio, y la socialización por género puede afectar el acceso de las mujeres a la atención e información sanitaria. Simultáneamente, en C.R. la educación sexual sigue siendo deber-derecho de la familia y la institución educativa, aun cuando el nivel de conocimiento de padres y madres no precisamente se refleje en sus hijos(as), al tiempo que la sexualidad integral puede llegar a ser un concepto más que se deja de lado. De esta forma, retomando conceptos como adolescencia y género, el presente trabajo analiza los conocimientos acerca del virus de papiloma humano de 114 adolescentes entre los 15 y 18 años de edad (47 hombres y 67 mujeres) que cursan el décimo año en dos colegios (urbano y rural) ubicados en la provincia de Cartago (Liceo Francisca Carrasco y Liceo Enrique Guier Sáenz respectivamente), relacionándolos con el género de los(as) mismos(as). Asimismo, comprende el contexto en el cual los(as) participantes recibieron información sobre el tema, los elementos facilitadores y obstaculizadores, y las propuestas para continuar recibiendo información. Para ello se empleó un Método de Evaluación Rápida (RAP), se aplicaron técnicas cuantitativas y cualitativas, y se desarrolló un proceso interactivo, aplicando cuestionarios a la totalidad de la muestra, y realizando tres grupos de discusión con las mujeres en cada institución. Así se encontró que menos de la mitad de la muestra total expone haber recibido información sobre el tema, y considera que dicha información no es suficiente pero verdadera. No obstante, la mayoría de los(as) participantes están de acuerdo en recibir información sobre el tema, ya sea para aprender sobre el virus, prevenirlo... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Psicología | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/16327 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.subject | EDUCACION SEXUAL PARA LA JUVENTUD | |
dc.subject | ENFERMEDADES INFECCIOSAS | |
dc.subject | MUCHACHOS ADOLESCENTES | |
dc.subject | MUJERES ADOLESCENTES - COSTA RICA | |
dc.subject | PAPILOMA | |
dc.title | Conocimientos sobre el virus de papiloma humano (VPH) en adolescentes costarricenses de educación diversificada | |
dc.type | proyecto fin de carrera |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1