Estudio comparativo de los requerimientos de fenilefrina para el tratamiento de la hipotensión inducida por la anestesia espinal durante la cesárea, en pacientes electivas o en fase latente versus en fase activa de labor de parto en el Hospital San Juan de Dios durante los meses de marzo a junio del 2016

dc.contributor.advisorFonseca Madrigal, Rosaes_CR
dc.contributor.authorVargas Miranda, Jeffrey Enmanueles_CR
dc.date.accessioned2019-12-11T16:56:47Z
dc.date.accessioned2021-09-01T18:06:37Z
dc.date.available2019-12-11T16:56:47Z
dc.date.available2021-09-01T18:06:37Z
dc.date.issued2016es_CR
dc.descriptionTesis (maestría profesional en anestesiología y recuperación)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2016es_CR
dc.description.abstractLa anestesia espinal es la forma más popular de anestesia regional utilizada para el parto por cesárea. El efecto adverso más común es la hipotensión materna, y su incidencia depende de la definición de hipotensión utilizada. La hipotensión materna después de la anestesia espinal depende de muchos factores, por lo que la susceptibilidad a presentarla varía entre las pacientes. En el Hospital San Juan de Dios, durante los meses de marzo a junio del 2016, se realizó un estudio comparativo observacional para valorar el efecto de la fase de labor de parto sobre los requerimientos de fenilefrina, para el tratamiento de la hipotensión inducida por el bloqueo espinal en pacientes sometidas a cesárea. Fueron seleccionados pacientes ASA II sometidas a cesárea con anestesia espinal, sin patologías que implicaran afección cardiovascular. Se incluyeron 80 pacientes, de las cuales 41 se encontraban en fase latente de labor de parto y 39 en fase activa, comparando así los requerimientos de fenilefrina para el tratamiento de la hipotensión inducida por el bloqueo espinal durante los 10 minutos posteriores a la aplicación del mismo. Se consideró como hipotensión una reducción mayor al 20% de la presión arterial sistólica basal y se compararon otros factores que pudieran afectar la incidencia de hipotensión como el nivel bloqueo, volumen de cohidratación y la utilización de lateralización izquierda. Mediante una hoja de recolección de datos, se obtuvo la información que fue sometida a análisis estadístico (T-Student) para obtener la significancia de los resultados. Se obtuvo una muestra poblacional homogénea, con una dosis promedio de fenilefrina utilizada de 221,9¿g, correspondientes a 250¿g para fase latente y 192,3¿g para fase activa. No se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa al correlacionar la fase de labor de parto y la cantidad total de fenilefrina...es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Anestesiología y Recuperaciónes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/11040
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectANESTESIA EN OBSTETRICIAes_CR
dc.subjectCESAREA (OPERACION)es_CR
dc.subjectFENILEFRINAes_CR
dc.subjectFENILEFRINA - USO TERAPEUTICOes_CR
dc.subjectHIPOTENSION - PREVENCIONes_CR
dc.subjectHIPOTENSION - TRATAMIENTOes_CR
dc.subjectPARTOes_CR
dc.subjectRAQUIANESTESIAes_CR
dc.titleEstudio comparativo de los requerimientos de fenilefrina para el tratamiento de la hipotensión inducida por la anestesia espinal durante la cesárea, en pacientes electivas o en fase latente versus en fase activa de labor de parto en el Hospital San Juan de Dios durante los meses de marzo a junio del 2016es_CR
dc.typetesis de maestríaes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
40845.pdf
Tamaño:
604.81 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024