La reestructuración de la Iglesia durante el período de formación del Estado Nacional de Costa Rica (1821-1850)
dc.contributor.advisor | González García, Yamileth | es_CR |
dc.contributor.author | Rivas Fernández, José Bernal | es_CR |
dc.date.accessioned | 2016-02-22T15:01:53Z | |
dc.date.accessioned | 2021-06-17T15:02:33Z | |
dc.date.available | 2016-02-22T15:01:53Z | |
dc.date.available | 2021-06-17T15:02:33Z | |
dc.date.issued | 2000 | es_CR |
dc.description | Tesis (Magister Scientiae)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado. Comisión del Programa de Estudios de Posgrado en Historia, 2000. | es_CR |
dc.description.abstract | La presente investigación analiza las gestiones tendientes a la erección de la diócesis en Costa Rica, durante el proceso mismo de formación del Estado Nacional toda vez que la adquisición de la independencia política se ve complementada con la independencia eclesiástica y con ello la soberanía sobre el territorio. Donde el clero, articulado en las estructuras de poder, merced a los vínculos de toda índole que mantiene con los grupos hegemónicos, juega un papel importante en el logro de la autonomía administrativa de la Iglesia. Dado que el estudio se enmarca dentro de la dinámica de la región, en el primer capítulo se analizan los efectos de la lucha por la absorción del Derecho del Patronato Real, de parte de las nacientes repúblicas, en ese período de ruptura y continuidad del orden establecido en donde se debate la posición de la Santa Sede en cuanto al futuro de la administración eclesiástica en los estados surgidos a raíz de la independencia. En el segundo capítulo, se hace un análisis del papel del clero en distintos órdenes de la sociedad civil -económico, político y social-, para destacar su aporte en el desarrollo institucional y su imbricación en los grupos de poder; así como su participación en la construcción del Estado, a través de su inserción en los órganos de toma de decisión. En el capítulo tercero se hace un análisis de todo el proceso seguido para el logro de la independencia eclesiástica, haciendo énfasis en el significado de la búsqueda de la soberanía política y eclesiástica. Además, se hace mención al proceso de erección de la diócesis en el caso de El Salvador, dados los puntos de coincidencia y por último, se analizan especialmente las gestiones de Braulio Carrillo y José María Castro Madriz para el logro de la erección de la diócesis en Costa Rica que se concretan en la administración de Juan Rafael Mora, con el nombramiento del Obispo Anselmo Llorente y Lafuente. Finalmente... | es_CR |
dc.description.procedence | UCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Ciencias Sociales::Maestría Académica en Historia | es_CR |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/2095 | |
dc.language.iso | spa | es_CR |
dc.subject | IGLESIA CATOLICA EN COSTA RICA | es_CR |
dc.subject | ESTADO - COSTA RICA | es_CR |
dc.subject | ESTADO - HISTORIA | es_CR |
dc.title | La reestructuración de la Iglesia durante el período de formación del Estado Nacional de Costa Rica (1821-1850) | es_CR |
dc.type | tesis de maestría | es_CR |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1