Lineamientos de política pública para fomentar la creación de empresas sociales sostenibles en organizaciones de base comunal
dc.contributor.advisor | Hernández Cruz, Orlando Josué | |
dc.contributor.author | Vila Silva, Natalia Belén | |
dc.date.accessioned | 2023-06-09T20:52:41Z | |
dc.date.available | 2023-06-09T20:52:41Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description | Tesis (licenciatura en administración pública)--Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Administración Pública, 2021 | |
dc.description.abstract | El país ha desarrollado diversas estrategias para enfrentarse a la problemática ambiental y económica que se ha asentado en Costa Rica durante los últimos años. Sin embargo, las comunidades han sido de las principales afectadas, porque han estado limitadas en la implementación de herramientas por las cuales puedan procurar su bienestar. Por otra parte, en el país existen figuras olvidadas como las empresas sociales, las cuales deben reinvertir gran parte de sus ganancias en proyectos sociales y se consideran como una solución factible para el desarrollo económico de las comunidades, pero no se puede ignorar los problemas ambientales. Una de las posibles formas en las que las comunidades pueden colaborar en la solución de la situación ambiental es en el desarrollo de las empresas sociales, pero bajo modelos de sostenibilidad ambiental que se encuentren en el marco de la economía circular. Por tanto, la investigación pretende establecer los lineamientos básicos para la elaboración de una política pública nacional en la cual se puedan desarrollar empresas sociales bajo una visión de economía circular en organizaciones de base comunal, a partir del análisis de la información disponible por parte de la administración pública costarricense. Para ello, se debe establecer redes de instituciones públicas que intervendrían en las organizaciones de base comunal según las áreas de desarrollo que busquen establecer las empresas sociales sostenibles. También, se define las diferentes competencias que algunas instituciones públicas deberían adquirir para brindar una adecuada respuesta a las necesidades de estas organizaciones. Además, se definirían las diversas estrategias necesarias para llevar a cabo dicha política, en la que se analizan las diferentes oportunidades económicas que poseen las comunidades del país, así como la estrategia necesaria para llevar la economía... | es__CR |
dc.description.procedence | UCR::Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Económicas::Escuela de Administración Pública | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/19302 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.subject | DESARROLLO SOSTENIBLE - COSTA RICA | |
dc.subject | ECONOMIA CIRCULAR | |
dc.subject | EMPRESAS - ASPECTOS AMBIENTALES - COSTA RICA | |
dc.subject | EMPRESAS - ASPECTOS AMBIENTALES - POLITICA GUBERNAMENTAL - COSTA RICA | |
dc.subject | INSTITUCIONES PUBLICAS - ASPECTOS AMBIENTALES - COSTA RICA - ESTUDIO DE CASOS | |
dc.subject | INSTITUCIONES PUBLICAS - COSTA RICA - ESTUDIO DE CASOS | |
dc.subject | RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS - COSTA RICA | |
dc.title | Lineamientos de política pública para fomentar la creación de empresas sociales sostenibles en organizaciones de base comunal | |
dc.type | proyecto fin de carrera |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1