La cultura política de la democracia en Costa Rica, 2004 : un estudio del proyecto de opinión pública en América Latina (OPAL)

dc.contributor.authorVargas Cullell, Jorge
dc.contributor.authorRosero Bixby, Luis
dc.contributor.authorSeligson, Mitchell A.
dc.date.accessioned2021-11-25T19:46:58Z
dc.date.accessioned2022-03-18T03:39:28Z
dc.date.available2021-11-25T19:46:58Z
dc.date.available2022-03-18T03:39:28Z
dc.date.issued2005
dc.description.abstractEl presente estudio sobre la cultura política democrática en Costa Rica es parte de una investigación comparada que se realiza en ocho países de América Latina: México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Colombia. La investigación procura no solo comparar la cultura política de estos países sino crear una herramienta útil para dar seguimiento a los cambios que éstas experimenten a lo largo del tiempo. El estudio de Costa Rica se basa en los resultados de una encuesta nacional sobre valores, actitudes y opiniones que se realizó en el mes de marzo de 2004, mediante la cual se entrevistaron a 1.500 personas. Las personas estudiadas, que se seleccionaron con muestreo probabilístico, representan a la población nacional de 18 o más años de edad con derecho a voto. El cuestionario aplicado tiene un tronco común, compartido con el conjunto de los países incluidos en el estudio, así como temas específicos desarrollados para el caso costarricense. La coordinación técnica de la investigación para toda la región estuvo a cargo de Mitchell Seligson, Profesor de la Universidad de Vanderbilt y creador del proyecto OPAL. En Costa Rica, la investigación estuvo a cargo del Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica (CCP-UCR). El estudio confirma el amplio apoyo ciudadano a la democracia existente en Costa Rica. Por una parte, el apoyo a las instituciones del sistema político es el más alto de los ocho países estudiados en el estudio de OPAL -el puntaje promedio del país en una escala de 0-100 es 68. Este resultado supone una cierta recuperación del nivel de apoyo registrado cinco años atrás (61). Empero, desde una perspectiva de más largo plazo, no alcanza los niveles de veinte años atrás (85), por lo que puede hablarse de una tendencia al declive. El comparativo alto apoyo a las instituciones del sistema político es parte de una confianza genérica en las instituciones públicas del Estado costarricense, incluyendo tanto a las entidades de protección de derechos (Poder Judicial, Defensoría de los Habitantes, Contraloría General de la República) como a las entidades de prestación de servicios (CCSS, INS, ICE). (Solo los partidos políticos tienen un resultado francamente negativo, al igual que ocurre en los demás países). Por otra parte, dentro de los ocho países estudiados Costa Rica registra el mayor grupo de personas que apoyan al sistema político y, al mismo tiempo, tienen una alta tolerancia política hacia grupos minoritarios, lo que en el estudio se denomina apoyo a la democracia estable.es_CR
dc.description.pages1-205
dc.description.uri
dc.identifier.isbn9977-15-131-8
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/17090
dc.language.isospaes_CR
dc.publisherImprenta Nacionales_CR
dc.subjectPOLITICAes_CR
dc.subjectGOBIERNOes_CR
dc.subjectCULTURA POLITICAes_CR
dc.subjectDEMOCRACIAes_CR
dc.subjectCORRUPCION POLITICAes_CR
dc.subjectPARTICIPACION COMUNITARIAes_CR
dc.subjectELECCIONESes_CR
dc.titleLa cultura política de la democracia en Costa Rica, 2004 : un estudio del proyecto de opinión pública en América Latina (OPAL)es_CR
dc.typeBookes_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
La Cultura Política de la Democracia en Costa Rica 2004.pdf
Tamaño:
5.29 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Plain Text
Descripción:

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024