Revisión bibliográfica sobre manejo farmacológico del primer episodio psicótico en esquizofrenia

dc.contributor.advisorMadrigal Solano, Myleen
dc.contributor.authorRamírez Pérez, Rógeres_CR
dc.date.accessioned2019-04-09T18:09:10Z
dc.date.accessioned2021-09-01T22:47:34Z
dc.date.available2019-04-09T18:09:10Z
dc.date.available2021-09-01T22:47:34Z
dc.date.issued2016es_CR
dc.descriptionTesis (especialidad en psiquiatría)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2016es_CR
dc.description.abstractLa esquizofrenia es un trastorno mental de carácter psicótico, crónico y grave, que se caracteriza por la ruptura de la relación del sujeto con el mundo exterior y una marcada regresión que clínicamente se manifiesta por ideas delirantes, alucinaciones, lenguaje desorganizado, comportamiento gravemente alterado o catatónico y síntomas negativos. La esquizofrenia es considerada un problema de salud pública de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Hoy se sabe que de iniciarse el tratamiento farmacológico de manera oportuna y precoz, se podría reducir la fase psicótica sintomática, lo que mejoraría los resultados del tratamiento a largo plazo. El tratamiento de la esquizofrenia se divide según los estadios o fases del trastorno en: fase pre-psicótica o prodrómica, en primer episodio psicótico, esquizofrenia persistente o recurrente (incluyendo prevención y tratamiento de las recaídas), terapia de mantenimiento y el tratamiento de la esquizofrenia refractaria. El tratamiento del primer episodio psicótico (PEP) incluye: mejor educación acerca de la salud mental y mayor capacitación en los servicios de salud de primer nivel.En pacientes nunca tratados con antipsicóticos se recomienda iniciar el fármaco a la mitad de la dosis terapéutica. Los antipsicóticos se indican tratando de disminuir el riesgo de síntomas extrapiramidales a corto y largo plazo. Hay una falta de evidencia que sugiere que una clase de fármacos antipsicóticos sean más eficaces que otra. Tal decisión se basaría principalmente por el perfil probable de efectos secundarios, y aquellos factores o variables específicas de cada paciente. Desde esa perspectiva, y sin ser claramente concluyente, gran cantidad de autores parecen recomendar los antipsicóticos atípicos basados en el hecho de su mejor tolerabilidad.es_CR
dc.description.procedenceUCR::Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Psiquiatríaes_CR
dc.identifier.urihttps://repositorio.sibdi.ucr.ac.cr/handle/123456789/5862
dc.language.isospaes_CR
dc.subjectDROGAS ANTIPSICOTICAS - USO TERAPEUTICOes_CR
dc.subjectESQUIZOFRENIAes_CR
dc.subjectESQUIZOFRENIA - TRATAMIENTOes_CR
dc.subjectFARMACOLOGIAes_CR
dc.titleRevisión bibliográfica sobre manejo farmacológico del primer episodio psicótico en esquizofreniaes_CR
dc.typetesises_CR

Archivos

Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
39689.pdf
Tamaño:
10.89 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format

SIBDI, UCR - San José, Costa Rica.

© Todos los derechos reservados, 2024